¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17 de Septiembre de 2025

Cámara de Diputados rechaza vetos de Milei a emergencia pediátrica y financiamiento universitario

La oposición logró la mayoría necesaria para insistir en las leyes, mientras el Gobierno enfrenta dificultades para consolidar apoyos con gobernadores y aliados parlamentarios.

Por Redacción

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 a las 17:45

La Cámara de Diputados le propinó un nuevo revés al gobierno de Javier Milei al rechazar los vetos presidenciales sobre la declaración de emergencia en pediatría y el financiamiento universitario. Ahora, la decisión pasará al Senado, donde se prevé un rechazo similar a los vetos.

Para que la oposición pudiera insistir con las leyes sancionadas y dejar sin efecto los vetos, era necesario contar con una mayoría especial de dos tercios. En el caso de la emergencia en pediatría, la aprobación alcanzó 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. En cuanto al financiamiento universitario, obtuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones, superando en ambos casos el quórum requerido.

La ley de emergencia pediátrica implica la asignación de fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y contempla una recomposición salarial para los trabajadores de la salud ajustada según la inflación. Por su parte, la norma de financiamiento universitario actualiza el presupuesto para gastos de funcionamiento de las casas de estudio conforme al Índice de Precios y ordena reabrir la paritaria del sector.

Para el Ejecutivo, el rechazo representa un duro golpe político que refleja la dificultad para lograr consensos con los gobernadores, quienes habían sido aliados en el primer año de gestión. En los últimos días, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, mantuvo reuniones con gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), y recibió en Casa Rosada a aliados como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), sin que esto haya logrado cambiar el panorama.

Además, el Gobierno entregó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por un total de 12.500 millones de pesos a cuatro provincias: Misiones recibió 4.000 millones, Entre Ríos 3.000 millones, Santa Fe 3.000 millones y Chaco 2.500 millones. Esta cifra supera con creces los 3.000 millones enviados durante todo agosto, en un claro intento de acercar posiciones que no tuvo éxito en la votación.

Al inicio de la sesión, la oposición advirtió la ausencia de algunos aliados clave del oficialismo que podrían haber sostenido los vetos. No asistieron Francisco Morchio, cercano al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, ni Gerardo Cipolini, aliado de Leandro Zdero (Chaco). Además, ex libertarios como Oscar Zago y Eduardo Falcone del MID, alejados por tensiones internas y exclusiones electorales, también votaron en contra de los vetos.

Los cuatro diputados que se separaron del bloque oficialista para formar el bloque Coherencia —Marcela Pagano, Carlos D’alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta— también rechazaron los vetos. D’alessandro justificó su postura: “Hemos transitado los pasillos del Garrahan con padres que recorren miles de kilómetros en busca de soluciones. Votar en contra del Garrahan es votar en contra del equilibrio moral”.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, manifestó su descontento con la Casa Rosada al no respaldar los votos de sus diputados “Loma” Ávila y Ana Clara Romero, mientras que el rionegrino Alberto Weretilneck delegó en Agustín Domingo la votación para insistir con las leyes, a pesar de que sus diputados estuvieron ausentes o se abstuvieron en la media sanción.

Una de las sorpresas fue el rechazo a los vetos por parte de los cuatro diputados misioneros de Innovación Federal —Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik— que responden directamente al gobernador Hugo Passalacqua y al líder del Frente Renovador Carlos Rovira. Esto ocurrió pese a que Misiones fue la provincia que más ATN recibió, con 4.000 millones de pesos, lo que descolocó a la oposición.

Los diputados mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay estuvieron ausentes durante gran parte de la sesión, pero se presentaron justo a tiempo para votar en contra de los vetos, incluso cuando su gobernador Cornejo es aliado electoral de los libertarios para las elecciones de octubre.

Silvia Lospennato, diputada del PRO, no participó en la media sanción de la emergencia pediátrica, pero ahora votó en contra de los vetos, calificando las leyes como “un parche que van a resolver un déficit de gestión”.

Entre los aliados habituales de los libertarios que se pronunciaron en contra o se abstuvieron estuvieron los radicales Mariano Campero y Federico Tournier, la tucumana Paula Omodeo de CREO, y el liberal Ricardo López Murphy, quien optó por la abstención.

El Gobierno no logró el respaldo explícito de ningún gobernador para sostener el veto a la emergencia pediátrica. La mayoría se posicionó en contra, salvo Rogelio Frigerio y Leandro Zdero, quienes apenas contribuyeron con dos ausencias.

El resultado de la votación no solo evidenció la fragilidad parlamentaria del oficialismo libertario, sino también las consecuencias de la estrategia impulsada por Karina Milei, Lule y Martín Menem, quienes en muchas provincias presentaron listas propias de La Libertad Avanza para competir con los oficialismos locales, generando tensiones con los mandatarios provinciales.