El próximo domingo 7 de septiembre, la Provincia de Buenos Aires vivirá un hecho histórico electoral al realizar por primera vez elecciones legislativas desdobladas, separadas de los comicios nacionales fijados para el 26 de octubre. Más de 14,3 millones de bonaerenses están habilitados para votar en esta jornada que marcará un antes y un después para el distrito más grande del país.
Los electores mayores de 16 años de los 135 municipios bonaerenses acudirán a las urnas para elegir representantes provinciales y locales: diputados o senadores, según la sección electoral a la que pertenezcan, además de concejales y consejeros escolares de sus distritos. No se renovarán cargos para el Congreso nacional en esta oportunidad.
En estos comicios se renovará la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados, es decir 46 bancas, y 23 escaños del Senado provincial, además de las autoridades de los concejos deliberantes y consejos escolares. Los votantes de las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima elegirán senadores, mientras que quienes residen en la Segunda, Tercera, Sexta y Octava secciones votarán diputados.
En cuanto a las fuerzas políticas, las encuestas anticipan una fuerte polarización entre Fuerza Patria —que agrupa al PJ bonaerense, Frente Renovador, Movimiento Derecho al Futuro, Frente Patria Grande y Nuevo Encuentro— y la alianza La Libertad Avanza, liderada por el presidente Javier Milei en alianza con el PRO. También cuentan con chances el frente Somos Buenos Aires, que incluye a la UCR, Coalición Cívica, sectores del PRO y vecinalistas, y el espacio Hechos, que competirá exclusivamente en la Segunda sección tras aliarse con intendentes de San Nicolás, Pergamino y Rojas.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) buscará mantener sus dos bancas en la Tercera sección y aspira a ganar terreno en la Primera, aunque con mayores dificultades. Además, debutan en estas elecciones los sellos Potencia, liderado por la abogada María Eugenia Talerico, con candidatos en todas las secciones, y Nuevos Aires, que postula al abogado Mauricio D’Alessandro en la Tercera sección.
Cada sección electoral tiene un piso mínimo para que las fuerzas puedan acceder a bancas: va desde el 5,5% en la Tercera sección hasta un máximo del 33,3% en la Séptima.
En esta elección no se utilizará la boleta única de papel, que será implementada recién en los comicios nacionales de octubre. Los votantes encontrarán la tradicional boleta partidaria con dos cuerpos: uno para legisladores provinciales y otro para cargos locales. El sistema consiste en ingresar al cuarto oscuro, seleccionar la boleta del espacio político elegido y depositarla en el sobre que luego se introduce en la urna.
El operativo electoral contempla 6.934 locales de votación distribuidos entre escuelas, universidades y otros espacios, con un total de 41.189 mesas habilitadas. La seguridad estará a cargo del Ministerio de Seguridad provincial, que movilizará 34.778 efectivos, entre policías bonaerenses y fuerzas federales.
Para garantizar la apertura de mesas, se implementará un sistema de triple chequeo mediante una aplicación web que permitirá monitorear en tiempo real el inicio de la votación en todo el territorio.
Durante toda la jornada habrá transporte público gratuito, tanto colectivo como fluvial, para facilitar el acceso a los centros de votación. Además, se garantizan condiciones de accesibilidad con voto asistido y cuarto oscuro adaptado para personas con discapacidad o movilidad reducida.
El conteo de votos aplicará por primera vez la Ley 5.109, que establece tres categorías: votos afirmativos, blancos y de identidad impugnada, eliminando la categoría de votos nulos. La distribución de bancas se realizará mediante el sistema Hare, que busca proporcionalidad y se basa en el cociente electoral, a diferencia del sistema D’Hondt utilizado a nivel nacional.
El procedimiento consiste en dividir el total de votos emitidos en cada sección electoral o distrito por la cantidad de cargos a elegir, obteniendo así el cociente electoral. Luego, se divide el número de votos de cada lista por este cociente para determinar cuántos candidatos resultan electos. Las listas que no alcancen el cociente no obtendrán representación.
La Junta Electoral de la Provincia comunicará los resultados a partir de las 21 horas del día de la elección, una vez que se haya cargado al menos el 30% de las mesas escrutadas en cada sección. La información se difundirá a través del sitio web oficial y una aplicación móvil.