Informe: Empleo en Chubut, una provincia frenada por la falta de grandes inversiones y crisis sectoriales
Datos clave (2024-2025):
-
6.300 empleos formales perdidos en un año (-6,6%).
-
Desocupación 7,9% en el primer trimestre 2025, la más alta en cuatro años.
-
Trelew-Rawson: tasas de desempleo por encima del promedio patagónico.
-
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly: empleo sostenido por el petróleo, aunque con claras señales de retracción.
-
Cordillera: en Esquel, la temporada invernal dejó apenas un 15% de ocupación hotelera y falta de infraestructura básica.
Sectores productivos en crisis
Los principales pilares de la economía provincial enfrentan problemas estructurales:
-
Petróleo en el Golfo San Jorge: caída de precios internacionales y falta de inversión en exploración frenan la actividad, con despidos y suspensiones en empresas de servicios. Las inversiones se dirigen hacia el petróleo no convencional de Vaca Muerta.
-
Pesca: plantas cerradas temporalmente en Puerto Madryn por menores capturas y altos costos operativos.
-
Construcción: retroceso del 20% interanual debido a paralización de obras públicas y menor inversión privada.
-
Ganadería: sequía prolongada, altos costos operativos y precios bajos de la lana afectan la actividad en la meseta y la cordillera, reduciendo empleo y rentabilidad.
Limitantes estructurales
Además de las crisis sectoriales, Chubut enfrenta problemas que profundizan la fragilidad laboral:
-
Infraestructura crítica deficiente: la falta de reactivación de obras estratégicas, como el aeropuerto de Esquel, limita turismo, comercio y conectividad.
-
Altos costos operativos: energía, transporte y logística encarecen la producción, afectando industrias, comercios y productores locales.
-
Ausencia de previsibilidad: la falta de reglas claras o una planificación a mediano y largo plazo desalienta inversiones significativas.
La Cordillera: oportunidades bloqueadas
En Esquel, Trevelin, Lago Puelo y El Hoyo, las economías regionales muestran potencial, pero sin infraestructura adecuada y servicios confiables, el crecimiento es muy limitado:
-
Turismo afectado por caminos en mal estado, vuelos escasos y servicios básicos insuficientes.
-
Producción agroecológica y vitivinícola con oportunidades de expansión, pero condicionadas por la falta de conectividad, transporte y servicios confiables.
-
Obras puntuales, como ampliaciones hospitalarias o viviendas, generan empleo temporal pero no revierten la tendencia general.
Un modelo en retroceso
Chubut sigue dependiendo del petróleo y del empleo público, mientras la pesca, construcción, ganadería y turismo sufren retrocesos. Las iniciativas aisladas —créditos, subsidios o anuncios aislados— tienen impacto limitado y fragmentado, incapaces de transformar la matriz laboral provincial.
Conclusión crítica
La provincia necesita un plan integral de desarrollo que contemple:
-
reactivación de obras estratégicas (rutas, aeropuertos, infraestructura turística);
-
reducción de costos operativos para empresas y productores;
-
previsibilidad de largo plazo para atraer inversiones significativas;
-
diversificación productiva más allá del petróleo y el empleo estatal.
Las acciones aisladas sin un programa unificador terminan siendo reactivas y temporales. Es imprescindible definir de qué va a vivir cada ciudad y pueblo de la provincia y coordinar políticas públicas de largo plazo que garanticen un rumbo claro, evitando que Chubut siga perdiendo empleo y oportunidades, consolidando un presente de crisis y un futuro incierto.