El último informe 'El Changuito Federal', elaborado por la consultora Analytica y publicado en julio de 2025, revela que Santa Cruz encabeza el ranking nacional en cuanto al costo de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en supermercados, con un valor de $769.319.
Le siguen de cerca Chubut, con un gasto de $759.467, y Tierra del Fuego, donde la canasta básica alcanza $751.937. Estas cifras reflejan una marcada disparidad regional en los precios de los productos esenciales en Argentina.
En contraste, las provincias con costos más accesibles para una familia tipo de clase media son Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579), evidenciando una brecha superior a $77.000 entre los extremos del ranking.
Durante julio, las subas más significativas en el precio del changuito se registraron en Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%). Por otro lado, Misiones (+1,0%) y Santa Cruz (+0,7%) tuvieron los incrementos más bajos, lo que indica que ser la provincia más cara no implica necesariamente tener las mayores variaciones mensuales.
El relevamiento, realizado mediante encuestas online que mantienen constantes la marca y cantidad de cada producto, destaca que las provincias patagónicas concentran los valores más altos, mientras que las del noreste argentino lideran el grupo con precios más bajos.
En términos absolutos, Catamarca experimentó el mayor aumento en pesos respecto a junio, con un incremento de $34.000, seguida por Corrientes (+$29.927), Jujuy (+$28.213) y La Rioja (+$23.139). Las subas más moderadas se observaron en Tierra del Fuego (+$8.631), Neuquén (+$6.422), Río Negro (+$5.404) y Santa Cruz (+$4.997).
Entre los productos que más aumentaron se encuentra el pan lactal, con subas superiores al 5% en la mayoría de las provincias, excepto en Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde las alzas oscilaron entre el 2,5% y 2,9%.
El azúcar también mostró incrementos generalizados, mayormente entre el 3% y 5%, aunque en San Juan y Misiones superó el 7%. El café instantáneo y las supremas de pollo tuvieron aumentos más moderados, con menores variaciones en las provincias patagónicas.
A pesar de este contexto general de aumentos, algunos productos presentaron bajas en sus precios: la lata de choclo descendió hasta un 5,5% en Chaco y el dulce de leche se redujo hasta un 4,5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mostrando que ciertos alimentos lograron contener sus costos.