El acuerdo financiero en negociación entre Argentina y Estados Unidos podría contemplar la posibilidad de que empresas norteamericanas accedan a las reservas de uranio argentinas, según reveló el medio estadounidense The Wall Street Journal. Esta maniobra se enmarca en la estrategia de Washington para contener la creciente influencia china en América Latina.
El contenido completo del respaldo económico que Estados Unidos planea otorgar a Argentina aún no ha sido divulgado oficialmente. Sin embargo, The Wall Street Journal informó que el paquete de ayuda, discutido entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, incluiría facilidades para que firmas estadounidenses operen en sectores estratégicos como el uranio, infraestructura y telecomunicaciones.
Este acuerdo global, valorado en 40.000 millones de dólares, llega en un momento delicado para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta una inflación alta, caída de reservas y un aumento en los compromisos de deuda para el próximo año. Además del swap por 20.000 millones de dólares anunciado recientemente, se contempla una línea de crédito adicional por el mismo monto, aunque sin detalles claros todavía sobre las garantías o los activos comprometidos.
El interés estadounidense en el uranio argentino ha generado preocupación en cuanto a la soberanía nacional, dado que la Constitución argentina establece que los recursos minerales pertenecen a las provincias, lo que requeriría el consentimiento de los gobernadores para cualquier acuerdo bilateral que involucre esos recursos.
Un portavoz del Tesoro estadounidense citado por el WSJ afirmó que “estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”, subrayando la importancia geopolítica del país en el contexto de las tensiones comerciales con China. En esa línea, se ha advertido al gobierno argentino que no realice movimientos militares vinculados con China, calificándolos de “inaceptables”.
Por su parte, la Embajada de China en Buenos Aires rechazó las declaraciones de Bessent, calificándolas como un retorno a la “mentalidad de la Guerra Fría” que “socava la independencia latinoamericana”. Hasta ahora, el gobierno argentino no ha realizado comentarios oficiales sobre las filtraciones del acuerdo.
En paralelo, The Wall Street Journal publicó un editorial proponiendo la dolarización de la economía argentina como una medida urgente para garantizar la confianza en el dinero local y asegurar el éxito de las reformas impulsadas por el gobierno de La Libertad Avanza. El diario sostiene que sin esta reforma monetaria, las medidas económicas carecerán de respaldo sólido.
Este escenario se produce en vísperas de la visita de Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump, en un contexto en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado avanzar hacia la dolarización, manteniendo el esquema actual de bandas cambiarias.