¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11 de Agosto de 2025

La crisis económica en Argentina provoca una drástica caída en el consumo de carne

La recesión económica y la inflación en Argentina han provocado una drástica caída en el consumo de carne, afectando tanto a productores como a consumidores. El poder adquisitivo limitado y la búsqueda de opciones más económicas han sido determinantes en este cambio.

Por Redacción

Sabado, 06 de julio de 2024 a las 08:54

La situación económica en Argentina sigue afectando directamente el consumo de carne en el país. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo de carne ha alcanzado el nivel más bajo de los últimos cien años. Este año, se estima que el consumo anual per cápita estará por debajo de los 45 kilos, mucho menos que el promedio histórico de casi 73 kilos.

Informe: El consumo de carne en el país ha disminuido debido a la recesión económica actual, lo que ha llevado a muchos consumidores a optar por alternativas más económicas como el pollo y el cerdo. Además, se espera que la cifra de consumo de carne sea inferior al registro de 1920, cuando se consumieron 46,9 kilos por habitante.

Según las proyecciones, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en alrededor de 105,7 kg por habitante en 2024. Esto representaría una caída del 9% en comparación con el año anterior y sería el consumo más bajo desde 2011. La tendencia muestra una disminución significativa en el consumo de proteína animal por parte de los argentinos.

La proporción de carne bovina también se verá afectada, ya que se estima que caerá 3,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, alcanzando un mínimo histórico. Esta situación refleja el impacto de la inflación y el deterioro de los ingresos en el poder adquisitivo de los consumidores, lo que ha llevado a una disminución en el consumo de carne en el país.

Es importante destacar que esta disminución en el consumo de carne no solo afecta a los productores y comerciantes, sino que también tiene implicaciones para la industria y la construcción en Argentina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el mes de mayo, 15 de los 16 rubros relevados en estos sectores experimentaron retrocesos.

En conclusión, el consumo de carne en Argentina ha alcanzado niveles históricamente bajos debido a la situación económica del país. La falta de poder adquisitivo de los consumidores y la búsqueda de alternativas más económicas han llevado a una disminución en el consumo de carne bovina, aviar y porcina. Esta situación tiene repercusiones no solo en el sector de la carne, sino también en la industria y la construcción en general.