¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11 de Agosto de 2025

Emergencia Hidrocarburífera: Impacto y Oportunidades

La Ley de Emergencia Hidrocarburífera en Santa Cruz busca reactivar yacimientos inactivos y generar empleo en la provincia. José Llugdar, secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico, explica los detalles de esta iniciativa.

Por Redacción

Martes, 04 de marzo de 2025 a las 23:01

El secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico, José Llugdar, reveló importantes detalles sobre una Ley de Emergencia Hidrocarburífera para Santa Cruz, la cual podría tener un impacto significativo en la cuenca del Golfo San Jorge. En la vecina provincia se está impulsando esta iniciativa con el objetivo de agilizar los plazos para que los nuevos adjudicatarios tomen el control de las áreas y puedan poner en marcha la producción.

"Chubut ha tomado su propio camino. No estamos hablando de una negociación que supere a la otra. Cada provincia ha optado por la modalidad que considera más conveniente, teniendo en cuenta las características de su crecimiento. Santa Cruz necesita herramientas para poder avanzar realmente", explicó Llugdar."

El secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico hace hincapié en que los yacimientos en Santa Cruz se encuentran totalmente inactivos en este momento y advierte que descuidar los yacimientos dificulta aún más el proceso de reactivación, además de que no garantiza el éxito. Según Llugdar, es importante que los legisladores de la provincia tomen conocimiento de esta situación.

En el marco de esta emergencia, se pretende que la Secretaría de Hidrocarburos pueda asignar los yacimientos a las cuatro operadoras interesadas en invertir. Sin embargo, Llugdar destaca que no es tarea sencilla entregar un yacimiento de estas características, siendo este uno de los más importantes del país y, sobre todo, de Santa Cruz.

Además, Llugdar vincula a la Cuenca del Golfo dentro de este esquema. En cuanto al impacto en la generación de empleo, el referente de los petroleros jerárquicos indica: "Estamos hablando de entre 5 y 7 mil trabajadores, entre directos e indirectos".

"Dentro de los yacimientos hay cuatro operadoras realmente interesadas y que cuentan con un plan de trabajo. Sin embargo, hay que tener en cuenta los números, ya que existen costos operativos y no tenemos un precio interno establecido. Por eso, los cálculos se hacen en función de los valores internacionales que se pagan por el petróleo. Cada operadora tendrá que evaluar su situación", agrega Llugdar.

El líder sindical reconoce las favorables condiciones que existen hoy en día para invertir en el petróleo no convencional en Vaca Muerta. Sin embargo, también destaca que se debe competir no solo con el Golfo, sino también con otras provincias, como Neuquén, que tienen un nivel de producción muy atractivo para las empresas. Esta competencia ha llevado a que muchas empresas se estén trasladando hacia allá.

Ante esta situación, Llugdar menciona el pedido de las autoridades de Neuquén de priorizar la contratación de mano de obra local, lo que limitaría la posibilidad de trasladar trabajadores de Chubut o Santa Cruz. En relación a esto, señala la importancia de preparar a la población local y en particular a los jóvenes, brindándoles las herramientas necesarias desde las escuelas técnicas. En la actividad que desarrollan, no hay otra opción que prepararse y adaptarse a las circunstancias que se presenten.

En definitiva, la Ley de Emergencia Hidrocarburífera en Santa Cruz y las medidas propuestas por José Llugdar buscan reactivar los yacimientos en la provincia, generar empleo y asegurar un futuro sustentable en una industria altamente competitiva. Con estas herramientas, se espera que Santa Cruz pueda avanzar y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector petrolero.