El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) otorgó a Omnispace Argentina la licencia para brindar servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en todo el territorio nacional. La autorización, formalizada mediante la Resolución 990/2025 y firmada por el interventor Javier Ozores, habilita a la compañía a ofrecer conectividad 5G mediante una constelación de satélites.
Con esta medida, Omnispace se convierte en un nuevo competidor en el mercado de internet satelital, donde hasta ahora Starlink, la empresa de Elon Musk, tenía un rol predominante. La licencia permite a Omnispace operar servicios fijos o móviles, alámbricos o inalámbricos, tanto nacionales como internacionales, con o sin infraestructura propia.
Además, Omnispace podrá inscribirse en el Registro de Servicios TIC y ofrecer telefonía móvil satelital, replicando el modelo de Starlink, que ya brinda acceso a internet satelital para celulares en Argentina mediante la tecnología Direct to Cell. Este sistema facilita que los teléfonos móviles se conecten directamente con los satélites sin necesidad de antenas externas ni hardware adicional, lo que resulta especialmente útil en zonas remotas o en emergencias donde la cobertura terrestre es limitada.
No obstante, la autorización impone una serie de condiciones técnicas y regulatorias estrictas. Omnispace debe operar únicamente en bandas de frecuencias autorizadas a nivel nacional e internacional y demostrar la coordinación y notificación internacional de su sistema satelital, conforme a los artículos 9 y 11 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Estas regulaciones buscan garantizar el uso eficiente y equitativo del espectro radioeléctrico y las órbitas satelitales, evitando interferencias entre servicios y países. Asimismo, Omnispace debe coordinar su sistema con las redes satelitales argentinas, obtener las autorizaciones nacionales correspondientes y proporcionar información detallada sobre su constelación de satélites no geoestacionarios, incluyendo fechas de entrada en servicio y características técnicas de cada fase del proyecto.
El ENACOM también exige que las estaciones terrenas de interconexión y las terminales de usuario cuenten con la autorización adecuada en Argentina. Además, aclara que esta licencia no implica una obligación estatal de garantizar la disponibilidad de frecuencias, por lo que Omnispace deberá tramitar los permisos necesarios y cumplir con todas las normativas para evitar sanciones.
Aunque Omnispace ingresa como competidor de Starlink, sus servicios presentan diferencias importantes. Mientras Starlink se enfoca en internet satelital de banda ancha global, Omnispace orienta su modelo a la conectividad directa de dispositivos IoT a través de satélites, sin depender de estaciones terrestres. Esta estrategia busca redefinir la conectividad móvil, permitiendo que usuarios y dispositivos IoT accedan a una red interoperable en cualquier lugar del planeta, mediante una constelación de satélites no geoestacionarios y la integración con redes móviles de operadores globales.
Omnispace, con sede en Washington DC y fundada por ejecutivos con amplia experiencia en la industria satelital y telecomunicaciones, afirma que su misión es “redefinir la conectividad móvil para el siglo XXI”. En Argentina, planea ofrecer soluciones de conectividad global para sectores críticos como gobierno, transporte y defensa, garantizando comunicaciones ininterrumpidas incluso en condiciones climáticas adversas y ubicaciones remotas.
Además, la empresa trabaja en el desarrollo de una red híbrida que combine comunicaciones satelitales y terrestres, con el objetivo de transformar la experiencia móvil y facilitar la transición fluida entre diferentes tipos de redes, ampliando así las posibilidades de conectividad en el país.