En el mes de enero de 2025, el Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco lleva a cabo el análisis de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Básica Total (CBT) en distintas ciudades-aglomerados de la provincia de Chubut y la región. El estudio se realiza mensualmente en ciudades como Esquel, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Rawson, Trelew y Puerto Madryn en Chubut, Caleta Olivia y Río Gallegos en Santa Cruz, y Ushuaia.
El objetivo de este análisis es determinar la cantidad de dinero necesaria para que una familia tipo no caiga por debajo de la línea de pobreza o de indigencia. Según los datos recolectados, se observa que en Esquel se requiere un mayor presupuesto para superar estas líneas en comparación con otras ciudades como Rawson, Trelew y Puerto Madryn en la provincia de Chubut.
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) o línea de indigencia, elaborada por el Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas, abarca 67 categorías de productos y se relevan más de 400 productos en total. Estos productos se dividen en 8 rubros, que incluyen alimentos como pan y cereales, carne y derivados, leche y productos lácteos, aceites y margarinas, frutas y verduras, tomate al natural, arvejas y legumbres, azúcar, café, té, yerba y condimentos, y gaseosas, sodas y vinos.
A partir del relevamiento de precios, se obtiene el valor de los rubros de la CBA para un "adulto equivalente" y se extiende para un hogar tipo 2 del INDEC, conformado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. De esta manera, se calcula el valor de la CBA o línea de indigencia en cada una de las ciudades seleccionadas de la Patagonia Sur.
Al multiplicar este valor por la inversa del coeficiente de Engel, aplicado a la medición mensual del INDEC, se obtiene la CBT o línea de pobreza. Este análisis es fundamental para comprender las necesidades económicas de las familias y diseñar políticas públicas adecuadas para garantizar su bienestar.
Es preocupante observar las diferencias existentes entre las diferentes localidades estudiadas, especialmente en el caso de Esquel, donde se evidencia una mayor dificultad para alcanzar un nivel de vida digno. Es fundamental que se tomen medidas para abordar estas desigualdades y garantizar el acceso de todas las familias a una alimentación adecuada y una vida sin carencias.
En conclusión, el Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ha realizado una minuciosa evaluación de la Canasta Básica Alimentaria y Básica Total en varias ciudades de la región. Estos análisis son fundamentales para comprender la situación económica de las familias y orientar adecuadamente las políticas públicas. Es necesario trabajar en la reducción de las brechas existentes y garantizar que todas las personas puedan acceder a una vida digna.