¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18 de Septiembre de 2025

Masiva marcha en Esquel rechaza el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y emergencia en Salud

La comunidad universitaria de Esquel se movilizó en una jornada nacional contra los vetos presidenciales, celebrando el rechazo parlamentario mientras alertan por la crisis financiera local.

Por Redacción

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 a las 21:15

Este miércoles, Esquel fue escenario de una multitudinaria marcha convocada por la comunidad universitaria en rechazo a los vetos presidenciales aplicados por Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la emergencia en Salud. La movilización formó parte de una jornada nacional que incluyó protestas en diversas ciudades y en el Congreso de la Nación, donde los diputados finalmente rechazaron dichos vetos.

Bajo el lema “Hay veto, hay marcha. Contra los vetos en salud y educación”, la manifestación comenzó a las 17 horas en la intersección de la avenida Alvear con Irigoyen, frente a la Escuela Politécnica. Desde allí, los asistentes recorrieron las calles céntricas hasta culminar en la Plaza del Cielo, lugar donde se llevó a cabo el acto de cierre.

Alexis Pantaenius, delegado zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia en Esquel, destacó la respuesta del Parlamento. “Empezamos la marcha con esperanza y ya, de alguna forma, festejando y agradeciendo a los diputados nacionales que acompañaron el rechazo al veto del Poder Ejecutivo en favor de la ley de financiamiento universitario”, expresó.

El dirigente también valoró la participación ciudadana: “La comunidad siempre me sorprende. Uno se llena de orgullo de saber que están acá siempre acompañándonos, de sentir que valoran la necesidad de tener la universidad localmente”.

No obstante el ambiente positivo, Pantaenius advirtió sobre la grave situación financiera que atraviesa la sede de Esquel. Indicó que “la investigación es casi nula porque no hay fondos, y los proyectos grandes están paralizados”.

Además, señaló la pérdida del poder adquisitivo del personal docente: “Hoy hablamos de que el salario universitario cayó un 44% en dos años. Esto perjudica la dedicación a las clases y limita la posibilidad de pensar en nuevas carreras”.

En ese sentido, remarcó que la falta de presupuesto impide tanto la ampliación de la planta docente como el desarrollo de infraestructura necesaria para introducir nuevas propuestas académicas ya aprobadas. “Es una sede con una camiseta puesta fuerte de toda la comunidad, pero la situación económica golpea directamente la vida cotidiana de nuestros trabajadores y de la institución”, concluyó.