¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

3 de Agosto de 2025

Alimentos suben precios tras salto del dólar

Tras un aumento del dólar mayorista que superó el umbral de $1.300, las principales compañías de productos esenciales aplican incrementos de hasta 7% en alimentos básicos, en un contexto de inflación y alza de tasas del 65%.

Por Redacción

Domingo, 03 de agosto de 2025 a las 05:00

El dólar mayorista alcanzó este jueves los $1.373, un valor que supera el límite de $1.300 que empresas líderes del sector alimenticio habían establecido para mantener sus listas de precios sin cambios. Esta suba, que representa un aumento del 4,4% en un solo día y un acumulado del 14,1% en julio, generó un ajuste inmediato en los precios de la canasta esencial.

En el mercado minorista, el dólar cerró en $1.380, también en el máximo de la jornada, con un incremento del 13,6% en el mes. Este aumento se da en un escenario donde el techo de la banda cambiaria se encuentra en $1.450 y se actualiza mensualmente en un 1%, lo que mantiene la presión sobre los costos para las empresas.

En este contexto, el directorio de una de las principales firmas fabricantes de alimentos se reunió de manera extraordinaria el miércoles por la noche para definir nuevas listas de precios que rigen desde el 1 de agosto. Los aumentos acordados oscilan entre el 4,5% y el 7% en productos básicos como aceites y harina, mientras que fideos y azúcar subieron en promedio un 5%. Otros productos, como polvos para bizcochuelos y flanes, aumentaron un 4,5%, y en lácteos, la leche fluida se incrementó un 2% y los quesos un 4%.

Además, se esperan ajustes en productos de limpieza e higiene personal que podrían superar la inflación general, aunque estos detalles se definirán en las próximas horas.

Según consultas con distintas compañías de consumo masivo, las ventas minoristas estancadas limitan la capacidad de las empresas para absorber mayores costos y recomponer márgenes sin trasladar el aumento a los precios finales. El umbral de $1.300 para el dólar mayorista había sido clave para contener los ajustes, pero su superación activó las alarmas en el sector.

El gobierno había intentado transmitir tranquilidad mediante el ministro Luis Caputo, quien celebró en redes sociales la mejora en la competitividad tras la recomposición cambiaria y destacó que el Tesoro compró u$s1.500 millones en los últimos 35 días para apoyar al Banco Central. Sin embargo, esta señal no logró frenar la tendencia alcista del dólar.

El incremento del dólar y la reciente suba de las tasas de interés al 65% anual representan un desafío para las empresas, que desde el año pasado vienen reduciendo sus márgenes debido a la incertidumbre económica, la falta de dólares para importaciones y un panorama político incierto.

El sector alimenticio había contribuido a mantener una inflación relativamente baja en mayo y junio, con aumentos del 1,5% y 0,6% respectivamente, y para julio se esperaba una inflación general entre 1,7% y 1,9%, con los alimentos ligeramente por debajo de ese rango. No obstante, la reciente dinámica cambiaria y financiera podría modificar este escenario.

Por el momento, no se registraron contactos entre el Ministerio de Economía y las cadenas de supermercados consultadas, aunque las empresas formadoras de precios permanecen en alerta para monitorear tanto la evolución del dólar como la de las tasas de interés durante agosto, que comienza con un panorama complicado para la industria y el consumo.