La Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial de Argentina, con la intención de adecuar el horario a su ubicación geográfica real y optimizar el aprovechamiento de la luz solar.
La iniciativa, impulsada por el exvicepresidente y actual diputado nacional Julio Cobos, plantea retrasar el horario oficial una hora, adoptando el huso -04 GMT en lugar del actual -03 GMT que rige desde 1969. Este cambio busca corregir un desfasaje histórico entre la hora oficial y la hora solar real en la mayor parte del territorio nacional.
Según explicó Cobos, “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes”. El proyecto destaca que la mayoría del país se ubica dentro del huso -04 GMT, a excepción de algunas zonas cordilleranas más occidentales que corresponden al huso -05 GMT.
Además, el ajuste horario facilitaría la sincronización con países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, que ya utilizan el huso -04 GMT en varias regiones, mejorando la coordinación comercial, bancaria y logística a nivel regional y con bloques como el Mercosur.
Uno de los aspectos más relevantes que destaca Cobos es el impacto en la educación. El legislador mendocino señaló que “la gran mayoría de los alumnos comienzan su jornada en plena oscuridad, lo que afecta negativamente su desempeño y estado anímico”. El desfase entre el horario oficial y el ciclo solar implica que niños y jóvenes deban iniciar las clases antes del amanecer, perjudicando su productividad y salud.
El cambio horario también influiría en los horarios laborales, actividades comerciales, transporte y servicios públicos y privados. Aunque al principio la población podría experimentar una sensación similar al jet lag social, especialistas anticipan que a mediano plazo la adaptación sería efectiva, con beneficios en ahorro energético y calidad de vida.
Un argumento clave para esta modificación es el ahorro en el consumo eléctrico. Un estudio del CONICET, elaborado en 2022, recomendó adoptar el huso -04 GMT, señalando que en el sector educativo el uso de energía podría reducirse notablemente al aprovechar mejor la luz natural matutina y disminuir la necesidad de iluminación artificial en aulas y edificios.
El informe estimó que el consumo eléctrico en escuelas podría bajar de 104,3 kWh a 59,7 kWh, lo que representaría un ahorro económico y un impacto ambiental positivo al disminuir la demanda energética y la huella de carbono.
Históricamente, Argentina estuvo bajo el huso horario -04 GMT desde 1920 hasta mediados del siglo XX. Posteriormente, se aplicó un horario de verano intermitente para aprovechar mejor la luz solar, hasta que en 1969 se estableció definitivamente el huso -03 GMT.
El proyecto impulsado por Cobos propone volver a ese huso horario histórico y retomar la opción de aplicar un horario estival durante el verano, siguiendo el modelo de países vecinos para maximizar la luz diurna y el ahorro energético.