El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, reafirmó su reclamo al Gobierno Nacional para eliminar los derechos de exportación aplicados a los hidrocarburos convencionales con destino al mercado externo. Este pedido se realizó en el marco de una reunión con las principales operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge, dentro del Acuerdo de Competitividad firmado en mayo y ratificado por la Legislatura en junio.
En el encuentro, realizado en la Casa del Chubut, participaron también el vicegobernador Gustavo Menna; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; diputados nacionales Ana Clara Romero y Eugenia Alianiello; los intendentes de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, Othar Macharashvili y Sebastián Balochi, respectivamente; y los senadores nacionales Carlos Linares y Edith Terenzi.
Además, estuvieron presentes representantes de las operadoras de la Cuenca como Adolfo Storni, Gabriela Guida y Jorge Buciak (CAPSA/CAPEX); Andrés Ponce (PECOM); Mauricio Orue (YPF); Daniel Felici, Carlos Gastón Malbos, Fausto Caretta, Sergio Faraudo y Tomás Catzman (Pan American Energy); y Daniel Gargiulo y Lorena Montgaillard (Tecpetrol).
Durante la reunión, se firmó una nota dirigida al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, solicitando la eliminación de las retenciones a los hidrocarburos convencionales para garantizar la continuidad de una actividad económica fundamental para la región.
Las partes también ratificaron los compromisos del Acuerdo de Competitividad y Paz Social para el Fortalecimiento de la Actividad Hidrocarburífera, que representa un compromiso multisectorial para proteger y proyectar el futuro del sector en la provincia.
Torres destacó que la solicitud de eliminación de los derechos de exportación "reúne a todos los actores del sector, con quienes hemos adquirido un compromiso a mediano plazo para garantizar el presente y el futuro de una de las actividades fundamentales para la economía de la región".
El gobernador subrayó que esta medida es vital para mantener la producción en cuencas maduras como la del Golfo San Jorge, con más de un siglo de historia productiva, frente a un escenario desafiante por la situación macroeconómica, la madurez de los yacimientos y el aumento constante de costos.
“La aplicación de una alícuota del 8% en concepto de derechos de exportación profundiza todavía más las dificultades que enfrenta el sector”, explicó Torres, remarcando que a nivel provincial ya se implementaron medidas de alivio fiscal, como la reducción de regalías en dos yacimientos, pero que estas acciones son insuficientes sin el apoyo nacional.
El mandatario recordó que las empresas operadoras comprometieron reinvertir en su totalidad los beneficios que se generen con la eliminación de las retenciones, con el objetivo de fortalecer la actividad hidrocarburífera, pero para ello es indispensable un contexto favorable para todos los actores del sector.
Torres resaltó que Chubut es un ejemplo de diálogo y consenso, mencionando como antecedente la gestión conjunta con Nación para eliminar aranceles a la importación de polímeros, una medida necesaria para mantener la explotación convencional.
“Ahora necesitamos que esa articulación entre políticas provinciales y nacionales vuelva a ser un hecho, que nos permita generar condiciones que favorezcan la inversión, resguarden el empleo y aseguren la continuidad de la producción en yacimientos con altos niveles de declino natural”, afirmó el gobernador.
En la continuidad de la Mesa de Competitividad, Torres señaló que las empresas reafirmaron su compromiso de reinvertir en la Cuenca la totalidad del alivio fiscal, tanto por la reducción de regalías provinciales como por la propuesta de eliminar las retenciones nacionales.
El gobernador anticipó que las propuestas enviadas a Nación buscan aumentar las exportaciones y contribuir a una Argentina más próspera mediante un esquema fiscal que favorezca a un sector que ha aportado significativamente al desarrollo del país.
Recordó además que Chubut se comprometió a reducir cuatro puntos de regalías al sector no convencional, que representa un tercio de los ingresos provinciales, si Nación disminuía en igual medida los derechos de exportación al convencional.
Para finalizar, Torres afirmó: “Chubut es el mayor exponente de la industria petrolera convencional y una de las principales provincias exportadoras a nivel nacional. Por eso consideramos necesario e indispensable alcanzar nuevos consensos que nos permitan sostener una de las actividades más importantes de la región, lo cual también implicará un impacto positivo en la economía de la Argentina”.