Una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llegó a Argentina para realizar una evaluación integral sobre la producción de uranio en el país. El objetivo principal es contribuir al desarrollo de nuevos planes y proyectos que permitan el renacer de la minería de uranio con altos estándares internacionales de seguridad y control ambiental.
En la apertura oficial de la misión IUPCR, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Luis Rovere, destacó que "actualmente hay 17 iniciativas vinculadas a la minería de uranio en el país, impulsadas tanto por la CNEA como por empresas privadas" y subrayó que "es un momento único para avanzar en esa dirección, aplicando los mejores estándares internacionales de trabajo, generación de conocimiento y control ambiental y garantizando una producción segura".
Rovere también resaltó la importancia del uranio como recurso energético: "El uranio es la fuente de energía más confiable y permanente que nos va a acompañar en el futuro. Por eso, esta misión es una oportunidad para la CNEA y para la Argentina, que permitirá avanzar en este desafío".
El acto contó con la participación del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Julio Matteo Bruna Novillo; y representantes del OIEA, entre ellos Olena Mykolaichuk, directora de la División del Ciclo de Combustible Nuclear y Tecnología de los Residuos, y Adrienne Hanly, líder técnica del Área de Recursos y Producción de Uranio. Además, expertos internacionales procedentes de Brasil, Canadá, Francia y Namibia integran el equipo de la misión.
El secretario de Minería, Luis Lucero, expresó su agradecimiento al OIEA y valoró la misión como "una oportunidad única para evaluar el marco de trabajo de la producción de uranio en la Argentina, identificar áreas de mejora y asegurarnos de que nuestro sistema cumple los más altos estándares internacionales".
Desde el Gobierno nacional explicaron que las misiones IUPCR del OIEA apoyan a los países miembros en el desarrollo de la infraestructura necesaria para sus programas de producción de uranio, abarcando todas las fases del ciclo productivo. El organismo realiza una revisión independiente para determinar áreas que requieren mayor atención o recursos, o para confirmar condiciones adecuadas para avanzar a etapas posteriores.
La CNEA gestionó la misión a través de un requerimiento formal al OIEA y financió su implementación con apoyo del Departamento de Cooperación Técnica de la organización internacional.
El ciclo de producción de uranio, según el OIEA, comprende cuatro fases: exploración; ingeniería, construcción y puesta en operación de minas o instalaciones de procesamiento; operación de minas e instalaciones; y desmantelamiento y remediación. La misión actual se focaliza en la segunda etapa.
Aspectos clave evaluados incluyen posición nacional, salvaguardias, marco legal y regulatorio, seguridad tecnológica, protección radiológica, participación de las partes interesadas, protección ambiental, respeto por intereses culturales y productivos, funciones gubernamentales, presupuesto y financiamiento, seguridad física, transporte y exportación, desarrollo de recursos humanos, infraestructura, planes de contingencia, gestión de residuos y participación industrial.
Durante la misión, los expertos visitaron la provincia del Chubut, centrándose en el Distrito Uranífero Cerro Solo, donde mantuvieron reuniones con autoridades locales y representantes del sector minero. Al concluir, elaborarán un informe con observaciones y recomendaciones para mejorar la producción de uranio en Argentina.
Esta es la segunda misión IUPCR que realiza el OIEA, tras la realizada en Uganda en 2024, que se enfocó en la fase de exploración. Para Argentina, esta evaluación representa un paso fundamental para desarrollar infraestructura acorde con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad en la minería de uranio.