¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16 de Julio de 2025

La Cámara de Apelaciones concede más tiempo a Argentina en el juicio por YPF y suspende la entrega de acciones

La Cámara del Segundo Circuito en Estados Unidos decidió suspender temporalmente el fallo que ordenaba a Argentina entregar acciones de YPF a Burford Capital, otorgando prórrogas para la presentación de argumentos de ambas partes antes de resolver definitivamente.

Por Redacción

Martes, 15 de julio de 2025 a las 17:12

Argentina logró una extensión en el proceso judicial que se lleva adelante en Estados Unidos por la expropiación de YPF. La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito decidió suspender la ejecución del fallo emitido por la jueza Loretta Preska, que días atrás favoreció a Burford Capital, ordenando la entrega del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino a este fondo que adquirió los derechos litigiosos.

Esta medida, de carácter administrativo y preventiva, otorga un plazo adicional para que ambas partes presenten sus argumentos antes de que la Cámara tome una determinación final. Burford Capital deberá entregar su escrito el jueves 17 de julio, mientras que Argentina lo hará el martes 22 de julio. La prórroga fue solicitada por ambas partes y aceptada por la Cámara.

En relación con la postura de Burford, el documento firmado por Catherine O’Hagan Wolfe, secretaria del tribunal de apelaciones, señala que “Los apelados han indicado su oposición a la solicitud de suspensión en espera de la apelación, pero no se oponen a la entrada de una suspensión administrativa temporal para permitir la presentación ordenada de la información y la consideración de la solicitud de suspensión”.

Una vez recibidos y analizados estos escritos, la Cámara decidirá si Argentina debe o no entregar las acciones, como dispuso Preska. Esta resolución podría conocerse en las próximas semanas.

Desde el Gobierno argentino calificaron la decisión como “buenas noticias” tras un período complicado de dos semanas con medidas adversas en un caso que ya lleva una década. Fuentes oficiales destacaron que, con esta suspensión, ya no corren las 72 horas para cumplir con la orden y que desaparece el riesgo de desacato. En ese sentido, afirmaron: “Gran revés en la justicia de Nueva York a favor de la soberanía argentina”.

El ex subprocurador del Tesoro Sebastián Soler, quien estuvo a cargo de la causa durante cuatro años, explicó en la red social X los próximos pasos del proceso:

 

  • El 17 de julio, Burford presentará un escrito oponiéndose a que la suspensión preventiva se extienda hasta que la Cámara resuelva la apelación contra la sentencia de fondo.
  • El 22 de julio, Argentina responderá con argumentos detallados para solicitar la prolongación de la suspensión.

 

Posteriormente, se elegirá a los tres jueces que integrarán la sala encargada de resolver esta cuestión. Aunque la Cámara puede emitir su fallo en cualquier momento tras la presentación de escritos y la conformación del tribunal, no tiene un plazo establecido para hacerlo.

Si la Cámara acepta la solicitud argentina, la orden de Preska de entregar las acciones quedará suspendida hasta que se resuelva la apelación contra la sentencia de fondo, que ordenó un pago de USD 16.100 millones. Debido a que aún no se fijó la fecha de audiencia para esta apelación, se estima que la resolución de fondo no llegará antes de 2026.

En caso de que la Cámara rechace el pedido argentino, la orden de entrega de acciones volvería a estar vigente.

Este mismo día, la jueza Preska convocó a las partes a una reunión relacionada con el “discovery” o intercambio de información. Según Sebastián Maril, de Latam Advisors, esta reunión se centró en el pedido de Burford para demostrar el “alter ego”, es decir, que el Estado argentino y YPF son la misma entidad. Si se acreditara esta relación, Burford podría exigir también los activos de la empresa, que quedó excluida de la demanda en 2023.

Preska y los demandantes han manifestado que Argentina estaría demorando intencionalmente la entrega de información para esta etapa del proceso. La jueza incluso acusó al Gobierno de intentar “eludir sus obligaciones” mediante “tácticas dilatorias”. Además, señaló que el Gobierno “aprovechó al máximo el tiempo extra” concedido, pero “no realizó ningún esfuerzo para satisfacer las condiciones impuestas”.