¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22 de Septiembre de 2025

Crisis cambiaria: El gobierno elimina retenciones a granos hasta el 31 de octubre

La medida busca incentivar la liquidación de divisas en un contexto de alta volatilidad cambiaria y reservas en baja. La suspensión abarca soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol, y se aplicará hasta alcanzar declaraciones juradas por USD 7 mil millones o hasta fines de octubre.

Por Redacción

Lunes, 22 de septiembre de 2025 a las 09:21

El gobierno nacional anunció la suspensión temporal de las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por un total de USD 7 mil millones, lo que ocurra primero. Esta medida apunta a incrementar la oferta de dólares en un contexto de elevada volatilidad cambiaria y pérdidas significativas en las reservas del Banco Central.

Manuel Adorni, vocero presidencial, comunicó la decisión y explicó que "la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin".

El beneficio abarca a cultivos clave como la soja, el maíz, el trigo, la cebada, el sorgo y el girasol, según detallaron fuentes del Ministerio de Economía.

La noticia sorprendió incluso al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien se enteró del cambio regulatorio durante una entrevista radial. "Me acabo de enterar por ustedes. Seguramente los hacedores de granos tienen que ver esta medida", comentó. Sobre el impacto estimado, manifestó que aún no dispone de números concretos, aunque mencionó reportes que hablan de 10 millones de toneladas de soja como referencia preliminar.

Desde la industria cerealera, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, expresó su apoyo a la eliminación temporal de las retenciones, aunque señaló que restan definir los detalles operativos y el momento en que se implementará la medida.

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, calificó la suspensión como "una sorpresa" y destacó que representa "un reclamo histórico que venía haciendo el sector". Aclaró que la respuesta de los productores ante esta ventana sin retenciones dependerá de cada caso particular, dado que muchos reservan parte de su cosecha para afrontar compromisos futuros.

Castagnani también señaló que una parte importante del stock de granos se encuentra en manos de exportadores, por lo que esta medida podría incentivar ventas y, en consecuencia, un aumento en la oferta de dólares en el corto plazo.

La decisión del gobierno se enmarca en un contexto de alta tensión financiera. En la última semana, los mercados argentinos mostraron una fuerte volatilidad, con los dólares alternativos acercándose a los $1.600 y el dólar mayorista tocando el techo de la banda de flotación, lo que obligó al Banco Central a intervenir con ventas para contener la suba.

Este escenario se vio agravado por una elevada demanda de cobertura ante la incertidumbre económica, mientras que el riesgo país superó los 1.500 puntos, su nivel más alto en un año, reflejando la creciente desconfianza de inversores internacionales y las dificultades para acceder a financiamiento externo. Asimismo, la caída en la cotización de acciones y bonos intensificó la tensión en un mercado con escasa liquidez.

Ante esta situación, funcionarios económicos reforzaron su presencia en el control del mercado cambiario, buscando mitigar la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, así como contener la presión inflacionaria derivada de la escalada en los precios de las divisas libres.

La utilización flexible de las retenciones a las exportaciones se ha convertido en una herramienta clave para el gobierno en la gestión cambiaria. A principios de año, se redujeron en un 20% las retenciones al sector agropecuario hasta junio y se eliminaron para las economías regionales, con el fin de incentivar la liquidación de dólares. Luego, en julio, se restablecieron parcialmente estos gravámenes para recomponer recursos fiscales y ajustar el flujo cambiario.

Estos ajustes temporales reflejan una estrategia orientada a influir en el comportamiento de los exportadores y en la dinámica del mercado de divisas, buscando captar mayor cantidad de dólares en momentos críticos para sostener las reservas y la estabilidad financiera.