En un contexto de alta tensión en el mercado cambiario, donde el dólar oficial cerró a $1.400 en el Banco Nación con un aumento del 1,4%, se confirmó que Mercado Pago y Cocos Capital suspendieron la venta de dólar oficial.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó que la pausa en la operatoria se produjo “a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial”, el Banco Industrial (BIND). Sbdar aclaró que la venta de dólar MEP continúa normalmente y que todos los servicios siguen disponibles. “Nos pidieron apagar”, afirmó el directivo.
La misma medida afectó a Mercado Pago, la fintech de Mercado Libre liderada por Marcos Galperin. Según fuentes del mercado, BIND “cortó la API” que permitía la operación, y se especula que la decisión fue motivada por indicaciones externas. Ni BIND, ni Cocos, ni Mercado Pago realizaron declaraciones oficiales al respecto.
Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aseguraron que “no hay ninguna novedad normativa”. Un vocero del organismo recordó que la compra-venta de dólares oficiales está regulada y sólo puede realizarse a través de bancos y casas de cambio autorizadas, y que no está permitido tercerizar estas operaciones. Sin embargo, las agencias de liquidación y compensación (Alyc) pueden vender dólares CCL y MEP sin restricciones.
Mercado Pago había comenzado a ofrecer la compraventa de dólares el 28 de julio, con una fuerte campaña para atraer usuarios. Fuentes del sector financiero indicaron que “no había impedimentos regulatorios” para esta operatoria y consideraron que la medida responde a un intento por frenar el llamado “rulo”, una forma de arbitraje cambiario que supuestamente no se logró controlar el viernes pasado. “Quieren cortarlo también desde las billeteras, donde se opera muy fácil. Pero no parece una medida justa porque en los bancos se puede seguir operando”, señalaron.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, aclaró en una entrevista que “no hubo ninguna medida, no cambia nada en términos normativos en el acceso de las personas humanas al mercado de cambios”. Explicó que detectaron que algunas entidades no autorizadas estaban realizando operaciones con personas físicas, algo reservado a bancos y casas de cambio. “Las billeteras y las Alycs lo venían haciendo. Cuando lo fuimos notando, analizamos la normativa y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada”.
Sobre Cocos Capital, Bausili afirmó que el BCRA sólo mantiene comunicación con sus regulados, es decir, bancos y casas de cambio, y que no dialoga con esa empresa actualmente. Además, negó que se reinstalen restricciones cambiarias: “Esa es una sensibilidad que algunos tratan de instalar en el ambiente. Desde el día 1, cada vez que estuvieron dadas las condiciones eliminamos restricciones cambiarias”.
Consultado sobre rumores respecto a un posible régimen cambiario distinto después de las elecciones, con un dólar más alto, el titular del Central fue categórico: “Lo niego rotundamente. Son especulaciones electorales que están intentando montar. No hay ninguna perspectiva de cambio de régimen. El régimen que tenemos está bien calibrado y funciona perfectamente”.