¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23 de Agosto de 2025

Taboada consideró que la minería se ha transformado en una “necesidad” para la provincia

Jorge Taboada denunció la brutal desinversión tras el retiro de YPF y la ausencia de respuestas políticas. La minería se presenta como una necesidad para revertir la situación.

Por Redacción

Miércoles, 20 de agosto de 2025 a las 08:30

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Camioneros, Jorge Taboada, advirtió sobre una crisis profunda en la región sur de la provincia que, según sus palabras, “no vamos a salir” debido a la retirada de YPF de varias áreas petroleras y la falta de inversiones por parte de las nuevas empresas operadoras.

En una entrevista con Jornada Radio, Taboada confirmó que el gremio declaró el estado de alerta y movilización, anticipando un conflicto inminente. Explicó que la situación se debe a “la brutal desinversión que había en el Golfo San Jorge en la actividad petrolera, particularmente a partir del retiro de YPF de varias áreas en Comodoro Rivadavia”. Señaló que la empresa PECOM, que reemplazó a YPF, ha reducido drásticamente la actividad, con una intención clara de llevarla a cero, lo que implica “cero personal y cero trabajo”.

El dirigente sindical recordó que en los últimos meses se registraron miles de despidos en la zona. Indicó que “en zona norte de Santa Cruz hubo más de 4.000 o 5.000 despidos directos” y que PECOM continúa con medidas que calificó de “barbaridades”, incluso luego de firmar la paz social el 25 de mayo. En total, la pérdida de empleos en el Golfo San Jorge supera los 6.000 puestos directos, sin contar los indirectos.

Taboada criticó la falta de reacción de diversos sectores, incluyendo intendentes, cámaras empresarias, legisladores y funcionarios políticos, a quienes acusó de mirar para otro lado. “Eso es complicidad, porque ignorancia no es. Todos saben lo que está pasando”, afirmó.

Además, anunció que presentarán un pedido en la Legislatura para interpelar al ministro de Trabajo, con el fin de que informe sobre los compromisos de inversión de las petroleras, tanto las que se retiraron como las que arribaron, para evaluar el impacto en el empleo. “Evidentemente vamos al conflicto, porque nosotros no vamos a mirar para otro lado”, advirtió.

El titular del sindicato también cuestionó la política energética nacional, señalando que dejar todo en manos del mercado lleva a consecuencias negativas como las vividas en la década del 90 con el retiro de YPF. “Hoy lo estamos viviendo de vuelta. Antes de quejarse, la gente tiene que fijarse a quién votó. Todo surge de políticas que se toman en el Gobierno Nacional”, sostuvo.

En relación a YPF, denunció que la empresa dejó a Chubut un “enorme pasivo ambiental y laboral”. Criticó que “no tiene historia moral para meterse en ningún proyecto productivo en la provincia” y mencionó el caso de Restinga Alí, donde quedaron pozos abiertos y un desastre ambiental.

Finalmente, Taboada consideró que la minería se ha transformado en una “necesidad” para la provincia. Manifestó que, aunque siempre apoyaron el trabajo de calidad y los convenios colectivos, y fueron impulsores de una ley minera que luego fue derogada, la minería ya no es solo una opción sino una salida indispensable. “La provincia no tiene otra salida que recurrir a la minería, habrá que ver en qué condiciones, pero es la única opción para generar un polo productivo”, concluyó.