Durante mayo de 2025, Chubut registró la mayor pérdida de empleo registrado a nivel nacional, con una destrucción de 1.145 puestos laborales, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Esta cifra se suma a los 853 empleos perdidos en abril, evidenciando una aceleración preocupante en la caída del empleo local.
Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la provincia acumuló una pérdida neta de 5.385 empleos y la desaparición de 303 empresas, de acuerdo con datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo recopilados por el CEPA. A nivel nacional, el escenario también es desfavorable, con la desaparición de 15.500 empresas y una reducción de 223.537 empleos registrados en ese mismo período.
El economista Nicolás Taiarol, autor del relevamiento, explicó que “el informe refleja lo que ya se percibe en la calle: hay menos actividad, menos consumo y más dificultades para sostener puestos de trabajo. No es solo un fenómeno local, sino parte de un contexto nacional de caída constante del empleo”.
El estudio destaca que la caída más pronunciada afecta a sectores de servicios, impactados por la reducción del poder adquisitivo. Taiarol puntualizó: “Cuando baja el consumo, lo primero que se resiente son las actividades comerciales y de servicios”.
Respecto a los sectores más afectados en todo el país, el informe señala que el rubro de Transporte y Almacenamiento sufrió la pérdida de 4.094 empleadores. Otros sectores con caídas significativas incluyen Servicios inmobiliarios (2.617 empleadores menos), Comercio al por mayor y menor junto con reparación de vehículos (2.387 menos), Servicios profesionales, científicos y técnicos (1.783) y Construcción (1.669 menos).
En cuanto a Chubut, aunque la información oficial provincial no detalla los sectores específicos afectados, se identificaron despidos en sectores clave como servicios petroleros, con empresas como Schlumberger, Weatherford y Halliburton. También se reportaron reducciones en la construcción, la pesca y servicios financieros, incluyendo casos puntuales en el Banco de Santa Cruz.
El investigador advirtió que “lo que muestran los datos es un saldo neto negativo, es decir, que hay 5.385 puestos menos que en noviembre de 2023. Tal vez se perdieron más, pero al mismo tiempo se crearon otros. Estos empleos pueden ser de igual o peor calidad que los anteriores, con sueldos más bajos. Eso responde a la lógica de contratación en un contexto de crisis”.
En la vecina provincia de Santa Cruz, la pérdida de empleo también fue significativa, con 334 puestos menos en mayo, según el mismo informe.
Para Taiarol, la tendencia negativa no muestra señales de estabilización y afecta casi a todas las provincias. “Chubut tuvo en mayo el peor dato, pero no es un problema aislado: el deterioro se ve en todo el país”, enfatizó.
Finalmente, el economista alertó sobre la calidad del empleo que se genera en este contexto: “El problema no es solo la cantidad de puestos que se pierden, sino también las condiciones en las que se crean los nuevos. No estamos hablando de empleo de calidad, sino muchas veces de trabajos más precarios.”