El presidente Javier Milei presentó en el Congreso el Presupuesto 2026 que incluye una medida que genera inquietud en varias provincias del país: la eliminación de la "zona fría" ampliada, un beneficio que desde 2021 permitió que más de 3 millones de hogares en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza accedieran a descuentos en sus facturas de gas.
De acuerdo con el artículo 72 del proyecto, el Gobierno propone derogar los artículos de la Ley Nº 27.637, que habían extendido el régimen de tarifa diferencial originalmente vigente solo para la Patagonia, la Puna y el departamento de Malargüe en Mendoza. Con esta derogación, los hogares incluidos en la ampliación perderán el beneficio y afrontarán incrementos en sus facturas, especialmente durante los meses invernales.
En contraste, la tarifa diferencial para la región patagónica se mantiene. Este beneficio está sustentado en un fondo fiduciario financiado por un cargo que pagan todos los usuarios del país en sus boletas de gas, vigente desde 2002 y prorrogado hasta 2031. Por lo tanto, la tarifa reducida en esta zona no depende de un subsidio directo del Estado, sino de un sistema autofinanciado a nivel nacional.
Sin embargo, el proyecto otorga al Ejecutivo la facultad de modificar el porcentaje del cargo que financia este fondo. Actualmente, este cargo es del 6,8%, pero el Presupuesto 2026 propone incrementarlo al 7,5%, con la posibilidad de que se ajuste hasta la mitad de ese porcentaje, ya sea al alza o a la baja.
En el contexto de un debate centrado en el ajuste fiscal y la reducción del gasto público, el Gobierno busca regresar al esquema original de tarifa diferencial, restringiéndola a las zonas consideradas realmente frías. La decisión que tome el Congreso será clave para definir si la ampliación de la "zona fría" se mantiene o se elimina después de apenas cuatro años de vigencia.