¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

29 de Septiembre de 2025

Neuquén prohíbe el uso de celulares en escuelas: ley aprobada con 23 votos a favor y 1 en contra

La legislación prohíbe el uso de celulares en escuelas de Neuquén para evitar distracciones y fomentar la salud de los estudiantes, con excepciones para emergencias y alumnos con discapacidad. La medida se aplica a todos los niveles educativos.

Por Redacción

Miércoles, 02 de julio de 2025 a las 17:38

Los niños, niñas y adolescentes de Neuquén tendrán prohibido el uso de celulares en las escuelas, según la ley aprobada por la Legislatura provincial con un resultado de 23 votos a favor y uno en contra. Esta normativa establece que el ministerio de Educación será la autoridad encargada de implementar y regular su aplicación.

La provincia de Neuquén marca un hito al ser la primera en el país en legislar sobre el uso de dispositivos móviles en el ámbito educativo. A pesar de las dificultades que se presuponían, el tema logró abrirse paso en las últimas sesiones antes del receso invernal. La prohibición se adapta a los distintos niveles educativos: en jardines de infantes, el uso de celulares está completamente prohibido. En las escuelas primarias, su uso no estará permitido, a menos que se utilicen para proyectos pedagógicos y cuenten con la autorización previa de las familias. En el nivel medio, se permite su uso, pero deberá estar justificado, sin necesidad de que se obtenga el permiso de los padres.

Hay excepciones en caso de **emergencias** que requieran **comunicación inmediata** y para aquellos **estudiantes con discapacidad** que necesiten el **móvil** como **herramienta de apoyo**. En la **reglamentación** se espera definir aspectos como si es suficiente con que los **celulares** se mantengan guardados o si se establecerá un **espacio específico** para dejarlos. La **medida** se aplicará tanto en **instituciones educativas públicas** como **privadas**.

Carlos Coggiola, uno de los impulsores de la ley, expresó que esta iniciativa “tiene mucho consenso social”. Según él, la ley contribuirá a evitar distracciones y problemas de salud relacionados, como “miopía tempranas y trastornos de ansiedad”. Además, comentó que resulta necesaria una ley que apoye a la autoridad educativa en este sentido.

Por su parte, César Gass, quien también había presentado un proyecto similar, sostuvo que existen pruebas suficientes que demuestran que el uso de celulares en la escuela “disminuye el rendimiento y la concentración” de los estudiantes. Gisselle Stillger, que sintetizó las propuestas, subrayó que esta legislación se alinea a una tendencia en otras partes. “Estamos planteando algo basado en evidencia científica y recomendaciones médicas”, indicó.

Para ella, la ley es "buena, bonita y barata", enfocándose en el bienestar colectivo y en el interés superior de los niños, al tiempo que promueve un regreso a la interacción en el mundo real, sin requerir grandes inversiones.

El único voto en contra fue de Andrés Blanco, quien advirtió que la implementación de la ley generaría tensiones entre los estudiantes y los docentes. Gerardo Gutiérrez destacó la importancia de esta normativa para la salud mental de las infancias y la juventud, considerándola un “gran primer paso”.

La presidenta de la comisión de Educación, Mercedes Tulian, cerró el debate enfatizando que “ningún padre manda a su hijo a la escuela para que esté con el celular”. Durante la misma sesión, también se aprobó una ley para sancionar la violencia contra docentes, propuesta por el sindicato ATEN, con un marco que establece multas y trabajo comunitario, además de crear una comisión para generar políticas de prevención frente a este problema.