Durante el paro nacional convocado por la CGT, diversas organizaciones sindicales alzaron su voz y manifestaron su descontento por la crítica situación que atraviesa la región, especialmente en cuanto a la actividad petrolera en Comodoro Rivadavia. Jorge Taboada, secretario general del Sindicato de Camioneros, expresó su preocupación por la creciente pérdida de empleos en la zona.
En diálogo con Jornada Radio, el dirigente sindical Taboada destaca la contundencia del paro a nivel nacional, resaltando la masiva adhesión en distintas provincias. "A pesar de las críticas del gobierno y de los medios de comunicación, la gente reaccionó y se sumó al paro. Los trabajadores marcharon junto a los jubilados en muchas ciudades, y eso es algo destacable. La gente está cansada de políticas que perjudican a todos, especialmente a los que menos tienen, a aquellos que dependen de un salario", afirma Taboada.
Dentro de este contexto, el líder sindical lamenta que el paro no haya sido aún más contundente debido a la falta de adhesión de algunos gremios, como la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Según Taboada, el problema radica en la dirigencia de dicho sindicato y no en los trabajadores mismos. "Si hablas con cualquier colectivero, todos están dispuestos a parar. Cualquier motivo es más que suficiente. Pero el problema está en la dirigencia, que a veces parece no tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y actúa por intereses propios", señala el referente sindical.
El principal foco de la denuncia de Taboada es la crisis petrolera que afecta a la cuenca del Golfo San Jorge, específicamente en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Según sus palabras: "Comodoro está sumergido en una crisis de la que será difícil salir. El petróleo como lo conocíamos ya no volverá a tener la misma actividad. Todo se ha trasladado a Vaca Muerta. No solo YPF decidió retirarse dejando un gran pasivo ambiental, sino también un pasivo laboral. Y nadie parece estar haciendo nada al respecto".
El sindicalista responsabiliza tanto a las petroleras como a los gobiernos por no anticipar ni paliar la crisis. "Las decisiones no las tomamos nosotros. Son decisiones políticas que las petroleras ejecutan porque les conviene irse a Vaca Muerta", añade. Asimismo, hace hincapié en la importancia de crear una mesa de trabajo en conjunto con el gobierno provincial, los intendentes regionales y las empresas. "Debe haber un compromiso de inversión. Las petroleras deben anunciar sus planes y comprometerse a mantener el empleo en la zona. Pero no es eso lo que sucede aquí. Se van cuando quieren y nadie les dice nada", concluye Taboada.