Durante cinco meses de acompañamiento, se entregaron 59.520 garrafas con una inversión provincial que superó los $2.070 millones, asegurando el acceso a la energía para casi 8.000 familias en las regiones más frías del territorio.
En Bariloche, donde se abastecieron 82 puntos de entrega, el operativo se desarrolló con normalidad pese a las condiciones climáticas. “Este año estuvo muy dinámico, pudimos llegar a todos los puntos gracias al esfuerzo del Gobierno de Río Negro. Implementamos el formulario de inscripción online, así que fue todo muy rápido y ordenado. La gente llega con el QR y el DNI, se escanea y retira la garrafa en pocos minutos”, explicó Natalia Páez, referente territorial del programa.
Alcance provincial y datos por región
El programa cubrió la Región Sur, Zona Atlántica, Bariloche, Dina Huapi y el resto de la Región Andina, con una fuerte articulación entre la Secretaría de Energía y Ambiente, las comisiones de fomento, los municipios y una gran cantidad de juntas vecinales.
Por zonas, la distribución fue la siguiente:
. Región Sur: 15.753 garrafas – inversión de $299 millones.
. Zona Atlántica: 2.939 garrafas – inversión de $37 millones.
. Bariloche: 25.620 garrafas – inversión de $327 millones.
. Región Andina: 15.208 garrafas – inversión de $268 millones.
A ello se sumaron $1.138 millones destinados a logística y transporte, para garantizar que las garrafas lleguen de manera segura a cada hogar.
Este año se incorporó Coopetel como nuevo proveedor del programa, ampliando la capacidad logística y fortaleciendo la distribución en la Región Andina. “La empresa Coopetel nos ayudó muchísimo con la zona andina. Hacíamos una logística compartida con ellos en Mascardi, Manso, Follel, El Bolsón y Ñorquinco, mientras que con YPF cubrimos Bariloche, Dina Huapi, Villa Llanquín y Pilcaniyeu”, aseguró Páez.
Modernización y gestión digital
El Plan Calor Gas incorporó en Bariloche otros avances en digitalización y transparencia. Por primera vez, la inscripción de beneficiarios se realizó de manera digital a través del sitio oficial de la Secretaría de Energía y Ambiente, permitiendo simplificar los trámites, evitar intermediaciones y agilizar la validación de datos.
Además, dado el éxito del año anterior, este año el operativo repitió el uso de un sistema digital de gestión y seguimiento, lo que mejora la planificación de recorridos, optimiza la entrega y transparenta los registros. Al igual que el año pasado, esta modernización fortaleció la eficiencia del programa y facilitó la coordinación con los municipios.
Voces que reflejan el impacto
Para muchas familias, el Plan Calor Gas representa una ayuda concreta durante los meses de invierno. “A mí en lo particular me sirvió un montón. Abarata costos y también el servicio de entrega. Los chicos son muy amables, y es mucho más práctico el sistema del QR y poder retirarla cerca de casa. En invierno gasto una garrafa por semana, así que me ayuda muchísimo”, contó una beneficiaria del programa durante el reparto en Bariloche.