La expedición científica “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, desarrollada por el Conicet en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute, se ha convertido en un fenómeno en las redes sociales gracias a la transmisión en vivo de imágenes captadas desde el fondo del océano.
Mediante el canal de YouTube de Schmidt Ocean, miles de personas pueden observar en tiempo real la exploración que se lleva a cabo en el Cañón Mar del Plata, ubicado frente a la costa de la provincia de Buenos Aires. En determinados momentos, la transmisión ha reunido a más de 30 mil espectadores conectados simultáneamente.
Este sitio se encuentra en una zona estratégica del Atlántico sur, donde se encuentran las corrientes cálidas de Brasil y las frías de Malvinas, constituyendo una frontera biogeográfica fundamental para el estudio de la biodiversidad marina.
Según el Conicet, el equipo científico realiza muestreos en múltiples estaciones a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, con el objetivo de analizar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.
Entre los objetivos de la campaña, se destaca la creación de modelos tridimensionales de especies emblemáticas y la producción de material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Además, todos los datos obtenidos serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
Esta expedición continúa el trabajo iniciado en las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, que permitieron describir numerosas especies nuevas y evidenciaron una gran diversidad en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces abisales y sus parásitos.
Las imágenes impactantes del ecosistema marino profundo argentino han despertado gran interés y asombro entre el público, que participa activamente en la exploración en tiempo real de un mundo hasta ahora poco conocido.
Entre las criaturas que desfilan ante las cámaras se encuentran corales de aguas frías, crustáceos, peces abisales y estrellas de mar, algunas incluso bautizadas por los espectadores: una Benthodytes de color violeta fue llamada “Batatita”, mientras que un equinodermo con forma singular fue apodado “la estrella culona” debido a su parecido con Patricio, el personaje de Bob Esponja. Estos nombres reflejan el impacto cultural inesperado que ha tenido la iniciativa, acercando la ciencia al imaginario popular.
El biólogo Martín Brogger, investigador del Conicet y miembro del equipo embarcado, afirmó que esta campaña significa “un salto científico y tecnológico en el estudio de los fondos oceánicos profundos”, marcando un avance significativo en la investigación local.