¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15 de Octubre de 2025

La inflación de septiembre alcanza 2,1%, la más alta desde abril, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor mostró un aumento respecto a agosto, con Vivienda y Educación como las divisiones más afectadas. La Patagonia lideró la suba regional con 2,4%.

Por Redacción

Martes, 14 de octubre de 2025 a las 18:04

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre de 2025 alcanzó un 2,1%, registrando la cifra más alta desde abril de ese año. Este porcentaje representa un ligero incremento respecto al 1,9% reportado en agosto.

En cuanto a la inflación núcleo, que excluye las variaciones estacionales y reguladas, se observó un avance de 1,9%, mostrando una desaceleración de una décima en comparación con el mes anterior.

El informe detalla que las categorías con mayor aumento mensual en septiembre fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 3,1% impulsada principalmente por el incremento en los alquileres, seguida por la división de Educación, que también presentó un aumento del 3,1%.

Por otro lado, las divisiones con menor variación fueron Recreación y cultura con un 1,3%, y Restaurantes y hoteles con un 1,1%.

Respecto a los alimentos, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el rubro que más impactó en la suba general en todas las regiones del país, excepto en la Patagonia, donde el sector de Transporte fue el principal impulsor.

En términos regionales, la Patagonia registró la mayor inflación mensual con un 2,4%, mientras que el Noreste presentó la menor, con un 1,8%.

El INDEC también anunció que a partir de enero de 2026 comenzará a aplicar una nueva metodología para calcular el Índice de Precios al Consumidor, basada en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, según explicó el organismo que encabeza Marco Lavagna.

Por su parte, la encuesta del Banco Central entre agentes privados del mercado estimó que la inflación para este año cerraría cerca del 30%, superando la base inicial del presupuesto 2026, que contemplaba un 24,5%. Para 2026, la Secretaría de Hacienda proyectó un avance del 10,1%.

En una reciente entrevista, el ministro de Economía, Javier Milei, afirmó: “Cuando nosotros llegamos, la inflación viajaba al 1,5 diario y se iba a escalar al 17.000 anual. Hoy es 30%. Para mi preferencia, es un número horrible, pero vamos en la dirección correcta. A mitad del año que viene no va a haber más inflación”.