Este lunes a las 21, el presidente Javier Milei realizará la presentación pública del proyecto de Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional, un formato que utiliza por primera vez en su gestión para anunciar un plan económico.
La iniciativa se enmarca en un contexto donde el Gobierno intenta enviar señales claras de estabilidad fiscal tanto al Congreso como a organismos internacionales. Desde el Ejecutivo destacan que este presupuesto será fundamental para afianzar lo que denominan "la segunda etapa" del plan económico, que implica profundizar el ajuste fiscal conforme a los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El último informe del FMI tras la primera revisión del acuerdo establece que el Gobierno se comprometió a presentar un presupuesto con "la regla de déficit presupuestario general cero". Además, Julie Kozack, vocera del organismo, afirmó recientemente: “Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”.
Las metas pactadas con el Fondo prevén un superávit primario del 2,2% del PBI en 2026, lo que representa un aumento respecto al 1,6% previsto para 2025. Esto implica que el Estado nacional deberá mostrar resultados fiscales aún más sólidos sin contar los intereses de la deuda.
El documento del FMI señala que el proyecto buscará “una postura fiscal aún más ambiciosa para apoyar la desinflación y reducir la presión sobre la política monetaria”, subrayando también la necesidad de implementar reformas fiscales que mejoren la equidad y la eficiencia tributaria.
Para cumplir con estos objetivos, el Gobierno anticipó que recortará de forma significativa los subsidios energéticos. Según el texto del Fondo, “las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico”.
Asimismo, se busca fortalecer la competencia en el mercado mayorista eléctrico para aliviar la situación financiera de CAMMESA y evitar retrasos en los pagos dentro del sector energético.
En materia tributaria, el FMI indicó que se trabajará en una reforma que incluirá la racionalización del gasto fiscal vinculado al IVA, la normalización de impuestos especiales y la reducción de tributos distorsivos sobre el comercio y las transacciones financieras.
Según la normativa vigente, el proyecto debe ser remitido al Congreso antes del 15 de septiembre. Por ello, en los últimos días, funcionarios del Ministerio de Economía han trabajado intensamente para finalizar el texto, que llegará al Parlamento justo antes del vencimiento del plazo legal.
Es importante recordar que los presupuestos de 2024 y 2025 no fueron aprobados, por lo que actualmente rige por decreto el esquema de gastos e ingresos del Presupuesto 2023 prorrogado por el Ejecutivo.