¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14 de Octubre de 2025

Justo antes de la reunión de Milei y Trump hubo acuerdo entre Chubut y Red Chamber por planta pesquera

Luego de meses de negociaciones y presiones desde Washington, el gobierno de Chubut y la empresa estadounidense Red Chamber acordaron inversiones y mayor empleo en la planta expropiada a Alpesca. En Cancillería hubo preocupación. Sobre todo, de cara a la reunión que mantendrán mañana Javier Milei y Donald Trump.

Por Redacción

Lunes, 13 de octubre de 2025 a las 23:42

El gobierno de Chubut, encabezado por Ignacio Torres, y la empresa pesquera estadounidense Red Chamber alcanzaron un acuerdo que pone fin a un prolongado conflicto en Puerto Madryn. La disputa surgió luego de que la Provincia reclamara los cánones adeudados por la firma, que opera desde 2015 en las instalaciones de la planta expropiada a Alpesca tras su quiebra.

En un principio, Torres firmó un decreto para rescindir el contrato con Red Chamber, pero luego decidió dar marcha atrás tras el compromiso de la empresa de realizar importantes inversiones. Según informó el gobernador, Red Chamber se comprometió a aumentar la contratación de personal en tierra, con un incremento estimado entre 80 y 160 trabajadores, además de asumir los costos vinculados a la expropiación de la planta, cuyo monto será determinado por la Justicia.

La empresa, líder mundial en el negocio del langostino y con base en California, cuenta con 15 plantas que facturan en conjunto US$ 3.000 millones anuales y emplean a 5.000 personas. En Argentina, Red Chamber factura US$ 40 millones y da trabajo a 600 personas en Chubut. Posee 11 barcos, de los cuales seis cuentan con permisos de pesca nacionales y cinco con autorizaciones provinciales.

Red Chamber asumió la gestión de la quebrada Alpesca, que dejó a 600 trabajadores sin empleo, y desde entonces no había cumplido con el pago del canon ni con las inversiones pactadas. Sin embargo, ante el nuevo compromiso, el gobernador Torres señaló que se abre una nueva etapa en la relación con la empresa.

Marcelo Mou, principal representante de Red Chamber en Argentina, aseguró que el canon exigido pudo ser cumplido mediante inversiones y afirmó que la empresa desembolsó US$ 70 millones para tal fin. Durante el conflicto, la compañía recurrió a la embajada de Estados Unidos en Argentina y llevó adelante gestiones en Washington, contactando al Departamento de Comercio, al Congreso estadounidense y al embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford.

Desde Cancillería expresaron preocupación por la situación, especialmente en el contexto de la próxima reunión entre Javier Milei y Donald Trump, que se celebraría poco después de que se alcanzara esta fumata blanca entre el gobierno de Chubut y Red Chamber.