¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

29 de Agosto de 2025

Chubut impulsa ley para implementar hipotecas divisibles y dinamizar el mercado inmobiliario

El proyecto provincial busca adaptar la normativa local a la regulación nacional para facilitar créditos hipotecarios en desarrollos en construcción y reducir el déficit habitacional.

Por Redacción

Jueves, 28 de agosto de 2025 a las 18:23

El Gobierno de Chubut presentó en la Legislatura un proyecto de ley que pretende modificar la legislación provincial vigente con el objetivo de permitir la aplicación del sistema de hipotecas divisibles, recientemente reglamentado a nivel nacional.

Esta nueva modalidad crediticia busca revitalizar el mercado inmobiliario, incentivar la construcción, ampliar el acceso a la vivienda y contribuir a disminuir el déficit habitacional en la provincia.

El proyecto hace referencia al marco normativo nacional conformado por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1017/2024, la Resolución General 1043/2024 de la Comisión Nacional de Valores y la Resolución Conjunta N° 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia, que establecen una regulación específica para las hipotecas divisibles en todo el país.

Para que esta herramienta pueda ser utilizada eficazmente en Chubut, se requiere la adecuación de las leyes provinciales vinculadas al registro de la propiedad y la inscripción de contratos, razón por la cual el proyecto modifica el artículo 3º de la Ley III N° 18. Esto busca garantizar que la registración de hipotecas divisibles se realice bajo condiciones de seguridad jurídica, transparencia y publicidad adecuada de los derechos involucrados.

El texto oficial explica que la iniciativa pretende “asegurar la simbiosis entre los actores del mercado inmobiliario y el Estado provincial, facilitando el desarrollo urbanístico, promoviendo la inversión privada y ampliando el acceso al crédito hipotecario, con el objetivo final de contribuir a la reducción del déficit habitacional y al fortalecimiento de la economía local”.

El proyecto, firmado por el ministro de Gobierno Victoriano Eraso Parodi, deberá ser analizado en comisión antes de su votación en el recinto. Actualmente, no se confirmó si estará incluido en la sesión prevista para el jueves 4 de septiembre.

Cómo funcionan las hipotecas divisibles

A diferencia de las hipotecas tradicionales, que gravan un inmueble en su totalidad, el sistema de hipotecas divisibles permite hipotecar proyectos inmobiliarios completos en su etapa inicial y dividir esa hipoteca a medida que el emprendimiento se subdivide en unidades o lotes.

Esto significa que un desarrollo de departamentos o un barrio en construcción puede constituir una única hipoteca al comienzo, y luego, a medida que se venden las unidades, la deuda y la garantía hipotecaria se fraccionan de forma proporcional a cada unidad.

Así, cualquier persona puede acceder a un crédito hipotecario a largo plazo para financiar la compra de una vivienda “en pozo” o un lote en un barrio en desarrollo, con condiciones similares a las de una propiedad terminada.

Ventajas destacadas por el Gobierno

Antes de la regulación de las hipotecas divisibles, la oferta de viviendas susceptibles de ser hipotecadas era limitada, lo que dificultaba tanto el acceso de los compradores al crédito como la financiación para los desarrolladores inmobiliarios.

Con esta herramienta, bancos y entidades financieras podrán otorgar préstamos hipotecarios desde las primeras fases de los proyectos, además de registrar y negociar boletos de compraventa relacionados con unidades futuras.

La normativa nacional establece que las hipotecas divisibles pueden aplicarse siempre que los dominios estén libres de gravámenes o que estos hayan sido reconocidos por el acreedor, que exista un proyecto urbanístico que determine la subdivisión y que las partes incluyan en el acto constitutivo la posibilidad de dividir la deuda y la garantía.

Esta medida fue anunciada en noviembre de 2024, junto con la confirmación del cierre del programa Procrear. En ese momento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que “es un claro ejemplo de la libertad económica que impulsa el presidente Javier Milei”.