¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17 de Julio de 2025

La escasez de nieve y lluvias en la Patagonia amenaza el abastecimiento hídrico y la producción regional

La falta de precipitaciones durante un invierno seco afecta a la cuenca del río Chubut y pone en riesgo el riego en los valles productivos de Chubut, Neuquén y Río Negro, mientras productores y autoridades buscan soluciones ante posibles faltantes de agua.

Por Redacción

Miércoles, 16 de julio de 2025 a las 16:13

La Patagonia enfrenta un invierno con precipitaciones y nevadas por debajo de lo habitual, situación que preocupa tanto al sector turístico como a las zonas productivas que dependen del agua de la nieve para el riego. Los valles de Chubut, Neuquén y Río Negro se ven afectados por esta escasez climática que podría complicar las próximas temporadas agrícolas.

En particular, la drástica reducción del caudal del río Chubut ha generado alarma entre los productores agropecuarios de la región. Este río es vital para el abastecimiento de agua en el Valle Inferior y varias localidades situadas a lo largo de su curso. Según recuerdan, un escenario similar causó inquietud en 2022.

Jorge Peruzzoti, productor de la zona de 28 de Julio, al oeste de Trelew, calificó la situación como "sumamente preocupante" y atribuyó la escasez de agua a la ausencia de nieve en la cordillera y a una posible sequía que se extiende desde el río Colorado hacia el sur.

Actualmente, aunque no es época de riego, el dique Ameghino continúa liberando agua para la generación hidroeléctrica, afectando al extenso valle donde predominan la producción forrajera, la ganadería, la fruticultura y la horticultura.

Ante esta realidad, los productores chubutenses ya han iniciado contactos con la compañía de Riego y el Instituto Provincial del Agua (IPA) para buscar alternativas y medidas preventivas de cara a la primavera y el verano próximos.

En 2022, el Comité de Cuenca del Río Chubut, conformado por científicos y académicos provinciales, presentó a la Legislatura un informe que alertaba sobre la emergencia hídrica en las cuencas de los ríos Chubut y Senguer. Los datos mostraron que ambas cuencas han registrado precipitaciones y caudales inferiores a los promedios históricos en los últimos años.

Natalia Pessacg, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias de la Atmósfera y de Océanos, explicó que "en la cabecera de cuenca del Río Chubut, en los últimos 7 años, la precipitación ha resultado deficitaria, mientras que en el Río Senguer esto ocurre desde hace 4 años". Además, agregó que "desde octubre del año pasado, la precipitación fue un 85% menos que lo normal en la naciente del Río Chubut y un 55% en el Senguer".

La experta detalló que "en las nacientes del Río Chubut se suma además una significativa tendencia decreciente en la precipitación que continuará en el futuro" y que los caudales del río Chubut han estado por debajo del promedio desde 2010, mientras que en el Senguer ocurre desde 2015.

Dado que estas cuencas proveen agua a más del 70% de la población de la región, los investigadores insisten en la importancia de contar con datos técnicos actualizados que permitan anticipar y gestionar esta problemática, en un contexto marcado por el cambio climático y la reducción sostenida de las lluvias.