¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11 de Agosto de 2025

YPF se retira de Chubut: Cambio en la explotación petrolera en la región

La salida de YPF de Chubut marca el fin de un ciclo en la explotación petrolera de la región. Si bien no afectará significativamente la producción, se vislumbra un cambio en la forma de extraer petróleo.

Por Redacción

Jueves, 13 de marzo de 2025 a las 21:38

El presidente de YPF, Horacio Marín, anuncia que la empresa petrolera se retirará de Chubut, poniendo fin a un ciclo y a la forma en que se explotaba el petróleo en la región. Si bien esta decisión no tendrá un gran impacto en la producción, marca un cambio significativo en la forma en que se extraerá petróleo en el futuro.

La producción de YPF en enero de este año fue de aproximadamente 3,9 millones de barriles de petróleo, lo que representa aproximadamente el 22% de la producción total de la provincia. Aunque la compañía ya no es el principal productor en Chubut (lo fue en Santa Cruz), solía establecer un referente en cuanto a la forma de producción. Sin embargo, en la actualidad, se considera que esa forma de producción es "sobredimensionada" y que la eficiencia será clave para la supervivencia de la región.

Hasta hace poco tiempo, esta forma de producción estaba relacionada con un compromiso hacia la región y un sentido de pertenencia. Sin embargo, esto no tiene valor en los mercados de capitales ni contribuye a las inversiones necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta y alcanzar las metas de superávit energético y exportaciones de petróleo y gas para 2030.

El último activo que YPF posee en la provincia es Manantiales Behr, el cual ya está recibiendo ofertas de otras empresas interesadas en adquirirlo. La decisión de retirarse de Chubut se basa en objetivos claros y en consideraciones económicas, sin lugar para emociones o recuerdos históricos.

Se estima que las ofertas por el área chubutense rondan los 300 millones de dólares por parte de CAPSA y 320 millones de dólares por parte de PECOM. Se espera que en los próximos meses se concreten las transacciones y se den a conocer los detalles finales.

YPF se despide de Chubut y de Comodoro Rivadavia, la ciudad donde nació. Como dijo alguien relacionado con la industria, es como si alguien viniera y te ofreciera una gran suma de dinero por tu casa. Mudarse puede no ser una mala opción.

Este retiro de YPF marca un cambio económico significativo en la región, alejándose de la historia sentimental y enfocándose en la economía. Sin duda, la historia de Comodoro Rivadavia estará ligada al descubrimiento del petróleo en 1907, pero ahora la prioridad es la eficiencia y la rentabilidad.

El descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia fue un hito que transformó la industria en Argentina. En 1907, se confirmó la existencia de petróleo en la zona, lo que llevó a la creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo en Comodoro Rivadavia en 1910. Posteriormente, en 1922, se creó YPF, que contribuyó al crecimiento y desarrollo de la industria petrolera en la ciudad.

A lo largo de los años, Comodoro Rivadavia se convirtió en un importante polo petrolero, con numerosos pozos y una infraestructura que consolidó su posición en la industria. Ahora, con la partida de YPF de Chubut, se abrirá un nuevo capítulo en la historia de la región, guiado por la economía y la búsqueda de oportunidades rentables.

La historia de la industria petrolera en Comodoro Rivadavia es una parte integral de su identidad, pero ahora la ciudad deberá adaptarse a los cambios y buscar nuevas formas de desarrollo económico. El retiro de YPF no significa el fin de la región, sino el inicio de una nueva etapa en la que la eficiencia será fundamental.