¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

6 de Noviembre de 2025

Plantan 17.000 árboles nativos en Cholila y Lago Puelo tras los incendios

La provincia de Chubut avanza en la reforestación de 23 hectáreas afectadas por los incendios de 2014 y 2015, con apoyo de organizaciones ambientales y educativas.

Por Redacción

Jueves, 06 de noviembre de 2025 a las 17:16

Con el objetivo de restaurar bosques degradados por los incendios de 2014 y 2015 en el noroeste del Bosque Andino Patagónico, el gobierno de Chubut llevó adelante una plantación de 17.000 árboles nativos en 23 hectáreas distribuidas entre Cholila y Lago Puelo. La acción se enmarca en el Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2014-2015.

Las tareas de restauración forman parte del componente “Restauración de Paisajes Forestales” del proyecto ProCLIM-AR, coordinado por Fundación Vida Silvestre Argentina junto a la Secretaría de Bosques de Chubut y otras instituciones. En total, se reforestaron con 10.000 coihues (Nothofagus dombeyi) y 7.000 cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis), con una densidad promedio de entre 850 y 900 plantas por hectárea.

En Cholila, la plantación se concentró en el valle del río Alerce, donde se colocaron 15.000 ejemplares, mientras que en Lago Puelo se sumaron 2.000 cipreses en una iniciativa educativa junto a docentes y estudiantes del Colegio Agrotécnico N°717, en el marco de un programa de educación ambiental.

“La restauración de estas áreas afectadas por los incendios no solo significa volver a plantar árboles, sino también fortalecer la relación entre las comunidades y su entorno natural”, explicó Ariel Medina, especialista en bosques de Fundación Vida Silvestre Argentina.

El proyecto busca recomponer ecosistemas dañados y promover la resiliencia frente al cambio climático, integrando la recuperación ambiental con el desarrollo local y la participación comunitaria.

“Chubut atraviesa un proceso de reconstrucción ecológica y social sin precedentes. Cada acción de restauración consolida un modelo sostenible que vincula el bienestar humano con la protección del bosque nativo”, sostuvo Gastón Arancibia, director de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques.

La iniciativa cuenta con respaldo de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del gobierno de Alemania y la cooperación de Fundación AVINA, GIZ y organismos nacionales. Con este trabajo interinstitucional, Chubut busca sentar las bases de un modelo de restauración a largo plazo, que recupere el ambiente y fortalezca el vínculo entre las comunidades y su territorio.