¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12 de Octubre de 2025

Comienza la expedición del CONICET para estudiar los cañones submarinos de Chubut y Río Negro

Un equipo de científicos argentinos y extranjeros explora en vivo los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, con tecnología avanzada para analizar la interacción con la corriente de Malvinas.

Por Redacción

Domingo, 12 de octubre de 2025 a las 05:00

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) puso en marcha la campaña científica “Ecos de dos Cañones”, que tiene como objetivo estudiar los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut, respectivamente. La expedición se realiza a bordo del buque RV Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI) de Estados Unidos, y cuenta con un equipo multidisciplinario de científicos argentinos y extranjeros.

Este proyecto fue seleccionado entre numerosas propuestas nacionales e internacionales, tras un proceso que se inició a fines de 2023 y culminó en septiembre de 2024, integrando ocho expediciones para explorar el océano Atlántico Sudoccidental, de las cuales tres están lideradas por científicos argentinos. La campaña cuenta con el apoyo del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Ministerio de Defensa, el Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, además de formar parte de los objetivos del proyecto PATASWOT del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI).

https://www.youtube.com/@SchmidtOcean

La Dra. Silvia Inés Romero, investigadora del SHN, lidera la expedición, acompañada por las co-investigadoras Dra. Graziella Bozzano, del CONICET en el Departamento de Oceanografía del SHN; Dra. Laura Ruiz Etcheverry, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA); y la becaria doctoral Ornella Silvestri, también del CONICET en el SHN.

El foco de la investigación es la corriente de Malvinas, que recorre de sur a norte el talud continental argentino, transportando agua fría y nutrientes esenciales para la productividad marina. Los cañones submarinos generan irregularidades en el lecho marino que modifican el flujo de esta corriente, facilitando el intercambio entre la plataforma continental y el océano, lo que podría fomentar floraciones masivas de fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina y relevante para la absorción de gases de efecto invernadero.

“Se quiere corroborar si los valles submarinos modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua, forzando el ingreso de aguas frías, salinas y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma”, explicó el Dr. Martín Saraceno, investigador del CONICET en CIMA y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Este fenómeno podría fertilizar las aguas más cálidas y menos salinas de la plataforma, impulsando la productividad biológica que sustenta las pesquerías del talud.

La expedición integra un enfoque interdisciplinario que abarca aspectos geológicos, sedimentarios, oceanográficos y biológicos, utilizando tecnología de punta para obtener datos inéditos. Entre los dispositivos destacados se encuentran un Vehículo Submarino Autónomo (AUV) tipo GLIDER, proporcionado por el Institut Méditerranéen d´Océanologie de Francia, y el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente del Schmidt Ocean Institute, que permitirá observaciones en vivo del fondo marino.

La Dra. Bozzano detalló: “La transmisión tendrá lugar cuando realicemos inmersiones en las cabeceras de los cañones submarinos a profundidades de entre 200 y 600 metros. Recorreremos con los ojos del ROV SuBastian las laderas y el valle de los cañones para reconocer su morfología y tomar muestras de sedimentos. Realizaremos cinco inmersiones durante la campaña, con una duración máxima de 12 horas cada una”.

Durante un mes, el equipo realizará un mapeo detallado del fondo marino y medirá velocidades a lo largo de la columna de agua con ecosondas acopladas al buque, que son inocuas para la fauna marina. También se caracterizarán parámetros hidrográficos, químicos y biológicos mediante perfiles verticales obtenidos con instrumentos CTD y una roseta con 24 botellas para muestreos de agua a diversas profundidades.

Los científicos emplearán el ROV SuBastian para capturar imágenes y videos, recoger muestras de sedimentos y medir variables oceanográficas in situ. El GLIDER permitirá realizar perfiles verticales con alta resolución espacial sin estar conectado al buque. Además, se recolectarán organismos planctónicos mediante redes y se analizarán trayectorias de masas de agua con 46 boyas derivantes equipadas con GPS, de las cuales 30 fueron desarrolladas en Argentina.

El Dr. Saraceno agregó que se utilizarán instrumentos anclados al fondo marino, desarrollados también en Argentina, para obtener series temporales de datos hidrográficos en puntos estratégicos durante la campaña. Asimismo, se desplegará una boya Wavescan Oceanor del Servicio de Hidrografía Naval para censar datos meteorológicos e hidrográficos y perfiles de velocidad de corrientes.

La Dra. Bozzano expresó su esperanza de que la expedición genere un volumen importante de información de alta calidad que contribuya al avance de las ciencias marinas en Argentina y que inspire a la sociedad a valorar y respetar el mar profundo, considerado la última frontera del conocimiento en el planeta.

En total, participan 25 especialistas entre investigadores, técnicos y estudiantes de diversas instituciones argentinas, como el SHN, CIMA, IGEBA, IADO, INIDEP, IBBEA, IIMyC, y el IFAECI, además del Institut Méditerranéen d’Océanologie de Francia.