PAMI, la obra social para jubilados y pensionados, realizó modificaciones en los requisitos para acceder a medicamentos de forma gratuita. A través de la Resolución 2431/24, publicada en el Boletín Oficial el pasado 22 de agosto, se establecieron nuevos parámetros que limitan aún más el acceso de los jubilados a la medicación sin costo. Con esta resolución, algunos se han bajado al 60% y otros al 40% de cobertura
El PAMI decidió reducir la cobertura al 100% de muchos medicamentos del programa "Vivir Mejor", que abarcaba 170 monodrogas. El beneficio quedó limitado a los fármacos para tratar la diabetes -pastillas, insulina y tiras reactivas-, el cáncer, el VIH, y otros tratamientos para enfermedades como la hemofilia, la hepatitis B y C y los que utilizan las personas trasplantadas.
Los demás pueden tener beneficios que van desde el 80% al 40% de descuento. Sin embargo, a esto se le sumó la decisión de ANMAT de considerar de venta libre remedios que antes se vendían con receta, como el omeprazol de menos de 20 ml, algunos analgésicos y cremas para la piel.
Es llamativo, pero PAMI ya no cubre más al 100% los antibióticos, los antihipertensivos, la pregabalina -un medicamento que se utiliza para la epilepsia, pero también para la fibromialgia), las drogas antipsicóticas -como la olanzapina o la quetiapina, que se utilizan comúnmente para los pacientes con demencia senil y que tienen altísimos costos.
Cómo es la nueva cobertura de PAMI
40% medicamentos de uso eventual
50% al 80% medicamentos para tratar patologías crónicas
50% al 60% medicamentos para patologías agudas
100% medicamentos para la glucemia, insulina y jeringas, y tiras reactivas, oncológicos, antirretrovirales, hemofilia, VIH, trasplantes, hepatitis B y C
100% cobertura de medicamentos para personas con alguna discapacidad
100% cobertura de medicamentos para personas con subsidio Razones Sociales
Estos cambios representan un segundo golpe para los jubilados, ya que sus ingresos están cada vez más cerca de la indigencia. La disposición anterior, impuesta por el gobierno de Mauricio Macri en 2017, establecía "parámetros para acceder a los medicamentos al 100% de cobertura por razones sociales".
Sin embargo, la nueva normativa incorpora la idea de que los beneficiarios no pueden ser titulares de activos societarios que demuestren capacidad económica plena y aumenta el porcentaje de gasto justificado, que ahora debe ser igual o mayor al 15% de los ingresos.