En el segundo día del 61º Coloquio de IDEA, los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut, y Martín Llaryora, de Córdoba, destacaron la urgencia de que el gobierno nacional fomente consensos para la segunda parte de su gestión, que comenzará luego de las elecciones de medio término del 26 de octubre.
Martín Llaryora enfatizó la importancia de generar acuerdos políticos: “Hay que construir, en conjunto, más sentido común. Tiene que ser más fácil poder acordar políticas. Poder sentarse en una mesa y salir con un acuerdo tendría que ser algo más aplaudido y no discutido. Hoy parece que el acuerdo con alguien de otro símbolo político es un signo de debilidad”.
El mandatario cordobés criticó el modelo económico vigente y recordó la intervención estadounidense para evitar un colapso: “Si Estados Unidos, que nadie sabe bien las condiciones, no metía este rescate, esto no llegaba porque tiene un grave problema el modelo económico”. Además, señaló que la producción y generación de empleo requieren convocatorias amplias: “A nosotros no nos convoca y a ustedes tampoco los convocan. No convocan a nadie. Es un gobierno que está muy encerrado en sí mismo”.
Respecto a las reformas fiscales, laborales y tributarias que podrían implementarse en los próximos dos años de gobierno, Ignacio Torres manifestó una postura crítica pero esperanzada. Reconoció una “vocación reformista por parte del gobierno en términos fiscales”, aunque insistió en que las provincias deben participar de manera vinculante en las discusiones.
“Muchas veces, entre lo que se dice y lo que se hace, hay contradicciones que son muy profundas. Hacen falta recursos y reformas. Y cuando hablamos de reformas, son profundas. Una reforma laboral es necesaria. Si no no tendríamos la mitad del empleo prácticamente no registrado. Es una locura”, afirmó Torres, quien además destacó que la presión fiscal en Argentina está entre las más altas de la región.
Por su parte, Llaryora mostró disposición a respaldar una reforma fiscal, siempre que se construyan consensos mediante una mesa de diálogo. “¿Como cordobeses, piensan que no vamos a querer la reforma fiscal? Con todo lo que le aportamos a la Argentina. ¿Saben lo que sería Córdoba sin retenciones o con la plata que pagamos en el impuesto al cheque? Una provincia tremendamente productiva como nosotros. Nosotros queremos mañana la reforma fiscal. Saben cómo se movería nuestra economía”, sostuvo.
En línea con esta visión, el gobernador cordobés pidió superar la grieta política y valorar a quienes buscan dialogar y construir leyes: “Vamos a acompañar las medidas del Gobierno que estén bien. Pero le vamos a poner los límites. Tenemos que hacer un esfuerzo de salir de esa grieta. Hay que empezar a construir y valorar la gente de sentido común, que se anima a dialogar, que tiene experiencia de gestión y que quiere construir leyes, no DNU”.
Llaryora también destacó el esfuerzo de los argentinos y la necesidad de avanzar rápidamente en reformas con una visión amplia que incluya a diversos sectores: “Tienen que juntar a gente de otros sectores. A ustedes los empresarios, a la Unión Industrial, a la Mesa de Enlace. Necesitamos juntar a todos al diálogo y generar una política a largo plazo”.
Por su parte, Ignacio Torres reafirmó que las reformas laboral, previsional y fiscal son imprescindibles y aseguró que las provincias agrupadas en Provincias Unidas están dispuestas a participar en la discusión con tolerancia y respeto. “Hoy tenemos un riesgo país que está muy por encima de lo que debería estar. Ese riesgo país es porque si a este gobierno le va mal, vuelve lo peor de la Argentina. Lo mejor que le puede pasar al país hoy es que exista una alternativa que profese construir cimientos para ir a una Argentina normal”.
Torres destacó la inédita unión de provincias con distintos signos políticos en Provincias Unidas, que buscan establecer bases comunes para el progreso nacional. Sobre las elecciones del 26 de octubre, relativizó su impacto: “Es una elección más. No es el fin del mundo, ni tampoco va a determinar nada”.
Finalmente, el gobernador de Chubut invitó a desdramatizar los comicios y a centrar el debate en el futuro del país: “Hay que desdramatizar y aprender que las elecciones se ganan y se pierden. Lo importante es discutir qué país queremos y sostener esas premisas”.