El exdiputado provincial Alejandro Fernández Vecino, referente del Justicialismo, evaluó en profundidad los resultados de las recientes elecciones y el panorama político nacional, en una entrevista con FM EL CHUBUT. Según el dirigente, el proceso electoral sorprendió incluso a los encuestadores, ya que el resultado final fue un empate entre el oficialismo y la oposición.
Fernández Vecino destacó que la participación ciudadana estuvo entre las más bajas de la historia democrática argentina, lo que influyó en los comicios donde "la mitad votó a favor del gobierno y la mitad a la oposición". Sin embargo, aclaró que "más de la mitad se opone al gobierno", y aunque se trató de una elección legislativa, el análisis político del resultado es inevitable.
En cuanto a la configuración política, el exlegislador señaló que se consolidan dos grandes bloques: uno alrededor del progresismo o peronismo y otro sustentado en las ideas libertarias que representa el gobierno actual. En este contexto, remarcó que "se ve la existencia de dos fuerzas fundamentales" y que "lo que se ve de inicio es un fracaso de la tercera vía", ya que la ciudadanía no acompañó la propuesta de los gobernadores para una opción alternativa.
Sobre el futuro, Fernández Vecino opinó que esta polarización abre una oportunidad para construir "una democracia más popular, más integrada, más participativa y más democrática" hacia las elecciones de 2027.
Respecto al plan económico impulsado por Javier Milei, el dirigente advirtió que posee "dos caras que pueden entrar en crisis". Por un lado, señaló la fuerte dependencia de la alianza con Estados Unidos, la cual consideró "muy riesgosa" porque aísla a Argentina del resto del mundo. Por otro lado, cuestionó que dicho plan "solo funciona con financiamiento externo", y afirmó que "aquí se ha terminado con la producción de bienes y servicios" generando "un capitalismo raro, porque la gente no puede consumir y tampoco produce".
Fernández Vecino enfatizó que el programa económico vigente depende "de la voluntad de otros, sobre todo de la usura internacional", calificándolo como "un plan muy cortito, sin futuro". En consecuencia, proyectó que para 2027 podrían darse cambios en la orientación económica, aunque para ello "debe existir un proceso de unidad interna de la oposición que todavía no se vislumbra".
Consultado sobre la corrupción en la política argentina, opinó que "si fuera por el análisis de la corrupción, en la Argentina no se ha visto más corrupción que la vista en los últimos dos años", y mencionó "las confesiones de funcionarios del cobro de coimas en los lugares más cercanos al presidente, como por ejemplo su propia hermana". Aclaró que la lucha contra la corrupción debe abarcar "todos los espectros políticos" y advirtió que "pareciera que la corrupción, inclusive la vinculada al narcotráfico, ha invadido a la política" en varios países de Latinoamérica.
En cuanto a los desafíos internos del peronismo, Fernández Vecino manifestó que el partido necesita recorrer "el camino de la autocrítica", aunque consideró que "la palabra autocrítica es insuficiente". Para él, los cambios deben reflejarse "en actitudes concretas, como la conformación de listas con gente decente, honesta, no elegida por intereses económicos o de poder".
El exdiputado expresó su anhelo de que todas las fuerzas políticas compitan con listas integradas por "los mejores, los más capaces, los más honestos, los que tengan más representación social", y reconoció que esta tarea es difícil pero urgente para el justicialismo.
En el contexto provincial, Fernández Vecino insistió en la necesidad de "colocar a las fuerzas políticas en estado de asamblea, para que la gente pase libremente a decir lo que piensa y se premie el trabajo de los más valiosos". Consideró que la ausencia de este mecanismo contribuye al rechazo ciudadano hacia la política y a la baja participación electoral.
A pesar del diagnóstico crítico, valoró la aparición de nuevos dirigentes y militantes jóvenes en el justicialismo, quienes se acercaron a trabajar "desinteresadamente detrás de una idea, dispuestos a debatir". Sin embargo, advirtió que para aprovechar ese potencial "los dirigentes deben estar dispuestos a ceder parte de su espacio y del poder personal en favor de una dirigencia intermedia que existe, y es mucha y muy valiosa".
Finalmente, Fernández Vecino subrayó que el peronismo debe fortalecer su democracia interna y promover una representación más equilibrada en Chubut. Señaló que "no puede ser que los candidatos electos vivan todos a 30 kilómetros del mar" y destacó que "en una provincia tan extensa, el sistema de representación debe ser efectivo".