¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16 de Noviembre de 2025

Chile vota por nuevo presidente en clima de descontento

Los chilenos renovarán la presidencia, parte del Congreso y enfrentarán una elección marcada por la baja aprobación al gobierno de Boric, el aumento de la inseguridad y desafíos económicos.

Por Redacción

Domingo, 16 de noviembre de 2025 a las 06:00

Este domingo, los ciudadanos de Chile acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente, así como renovar 23 escaños del Senado y los 155 diputados que conforman la Cámara de Diputadas y Diputados. En total, se disputan 179 cargos en un proceso electoral que se desarrolla bajo un ambiente de marcada insatisfacción con el actual Gobierno.

La elección presidencial cuenta con la participación de ocho candidatos que aspiran a suceder a Gabriel Boric, quien dejará el cargo el 11 de marzo de 2026. Entre los aspirantes destacan la exministra de Trabajo Evelyn Matthei; los excandidatos Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi; el diputado libertario Johannes Kaiser; el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls; Jeannette Jara, del Partido Comunista y también exministra de Trabajo; y José Antonio Kast, fundador del Partido Republicano y rival de Boric en 2021.

Si ninguno de los candidatos supera el 50 % de los votos, los dos más votados disputarán una segunda vuelta programada para el 14 de diciembre.

La elección se da en un escenario complicado para el oficialismo, ya que el Gobierno de Boric atraviesa una baja aprobación ciudadana. Según una encuesta de Plaza Pública Cadem de octubre, el 62 % de la población desaprueba su gestión, en contraste con un 33 % que la respalda. Estos números distan de los mejores registros, como el 48 % de aprobación alcanzado en marzo de 2022.

El coordinador académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Andrés Bello, Javier Aeloíza, destacó que "el descontento con Boric es evidente y tendrá un peso importante en la elección presidencial". Agregó que "la señal es inequívoca y la misma candidata del oficialismo ha sido crítica y ha sido reflexiva respecto de lo que se creyó que se podía hacer, lo que se prometió hacer y lo que efectivamente ocurrió".

Boric asumió con promesas de garantizar derechos sociales universales y enfrentar la crisis climática, además de impulsar una nueva Constitución que finalmente no prosperó, lo que generó "frustración y hasta hastío en una parte relevante de la ciudadanía", según admitió en 2023. Aeloíza afirma que la imposibilidad de ejecutar toda la agenda oficialista llevó a una "cuota de improvisación" y a no cumplir expectativas, lo que se refleja en la insatisfacción actual.

La inseguridad y la economía, temas clave para el electorado

En cuanto a la seguridad, datos del Instituto Nacional de Estadísticas muestran un aumento constante en el número de víctimas de delitos desde 2021. En ese año hubo 958.054 víctimas; en 2022 la cifra subió a 1.149.622; en 2023 alcanzó 1.200.163 y en 2024 llegó a 1.330.348, lo que representa un incremento del 10,8 % solo entre 2023 y 2024.

Este contexto se agrava con crímenes de alto perfil como el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en Santiago a principios de 2024, caso que ha provocado múltiples arrestos y tensiones diplomáticas con Venezuela, país que niega las acusaciones.

Para Aeloíza, "la seguridad es la preocupación central para el electorado" y está estrechamente vinculada al desarrollo económico. Señaló que "la inseguridad no fomenta el crecimiento económico, son bastante complementarios".

Por su parte, Luz Araceli González, profesora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que la seguridad será un factor determinante en la elección. "El combate al crimen organizado, a las bandas delincuenciales y a los altos niveles de tráfico de drogas influirán en el rumbo del electorado", afirmó.

En materia económica, Chile ha experimentado altibajos en su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años. Tras una caída del 6,1 % en 2020 por el impacto de la pandemia, el PIB repuntó un 11,3 % en 2021, creció un 2,2 % en 2022, apenas un 0,5 % en 2023 y un 2,6 % en 2024, según datos del Banco Mundial. Estos incrementos son considerados insuficientes para mejorar el empleo y los niveles de vida, lo que ha motivado históricas protestas sociales, como el estallido social de 2019, que dejó al menos 31 muertos y derivó en un plebiscito constitucional en 2023 que no logró modificar la Carta Magna.

Un escenario hacia la probable segunda vuelta

Con ocho candidatos en la boleta y un electorado fragmentado, los expertos consideran difícil que alguno logre la mayoría absoluta en primera vuelta. Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York, señaló que tres aspectos serán claves en esta elección: la ausencia de un ganador claro en primera ronda, el porcentaje de votos que sumen los candidatos de derecha —que estima en cerca del 60 %— y el impacto del voto obligatorio, que podría movilizar a muchos electores que nunca antes habían participado.

Además, tanto Aeloíza como González coinciden en que las alianzas que se formen tras los resultados serán decisivas para el balotaje. González destacó la importancia de observar hacia dónde se inclinan los seis candidatos que no pasen a segunda vuelta, mientras que Aeloíza señaló que "lo más interesante es qué ocurrirá después de que sepamos los resultados, qué van a hacer cada uno de los candidatos que no pasen a segunda vuelta y qué apoyos van a dar".

En definitiva, Chile se prepara para elegir a quien liderará la Presidencia durante el período 2026-2030, una definición que probablemente se resolverá el 14 de diciembre, en una segunda vuelta altamente esperada.