Mercado Libre, el principal unicornio argentino y líder regional en comercio electrónico, presentó ante la Securities and Exchange Commission (SEC) un informe que detalla un incremento superior al 50% en sus beneficios impositivos durante los primeros nueve meses de 2025. Según el reporte 10-Q, este aumento responde al régimen de promoción de la Economía del Conocimiento que aplica el Gobierno argentino.
Fundada hace 26 años por Marcos Galperin, el empresario más rico del país con un patrimonio estimado en USD 8.300 millones según Forbes, la compañía alcanzó un valor de mercado de más de USD 106.000 millones en la bolsa estadounidense. En el tercer trimestre de 2025, Mercado Libre reportó ingresos netos por USD 7.400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 39%, y una ganancia neta de USD 421 millones. Este resultado marca su 27° trimestre consecutivo con incrementos superiores al 30% año a año.
En el informe, bajo el apartado “Knowledge-based economy promotional regime in Argentina”, la empresa especificó que los beneficios impositivos por Ganancias alcanzaron los USD 50 millones, mientras que por contribuciones a la seguridad social sumaron otros USD 17 millones. Estos montos representan un aumento del 52% respecto al mismo período del año anterior, cuando los beneficios fueron de USD 13 millones en Ganancias y USD 31 millones en seguridad social. En total, durante 2024, Mercado Libre acumuló beneficios fiscales por USD 57 millones, y en los últimos cinco años superó los USD 350 millones.
Mercado Libre, junto con otras empresas tecnológicas y pymes del sector, está encuadrada en este régimen especial. Sin embargo, la compañía ha recibido críticas de sectores gremiales y financieros que cuestionan que, por su tamaño, debería renunciar a estas exenciones. El Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación (AGC), y parte de la industria financiera sostienen que Mercado Libre podría estar abusando de estos beneficios, ya que todas sus áreas operan bajo un único CUIT, y solo una parte corresponde a actividades de la economía del conocimiento.
Hasta el cierre de esta nota, Mercado Libre no había emitido comentarios oficiales para responder a estas críticas.
Además, Marcos Galperin busca expandir el negocio hacia el sector financiero, con planes de convertir a Mercado Libre en un banco. Sin embargo, enfrenta un conflicto legal con Modo, la billetera virtual de los bancos nacionales, que lo acusa de prácticas anticompetitivas y abuso de su posición dominante. Esta disputa está en manos del Gobierno y no tuvo avances significativos en el último año.
Este contexto se da en medio del debate sobre la reforma tributaria en Argentina, un tema que aunque no está directamente vinculado, tiene impacto sobre la empresa más grande del país.
En un reciente evento del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció planes para reducir las cargas patronales mediante un fondo de cese y para aumentar las deducciones en Ganancias destinadas a seguros, con el objetivo de disminuir la litigiosidad y mejorar la competitividad.
Por otro lado, en un giro sorprendente para una compañía que suele defender la mínima intervención estatal, Mercado Libre exigió regulaciones claras para la importación de productos de empresas como Temu y Shein. Juan Martín de la Serna, presidente de la filial local, afirmó en el Foro Abeceb: “Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio”.
De la Serna advirtió que la entrada masiva de productos chinos de bajo costo amenaza a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. Según su análisis, esta situación podría “socavar el tejido productivo local y poner en peligro los empleos en la región”.
El ejecutivo explicó que “cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”. Aunque manifestó disposición para competir, su llamado a la regulación sorprendió por provenir de un defensor histórico de la libre competencia sin intervenciones estatales.
Este pedido generó un cruce público en la red social X entre Galperin y el diputado Miguel Pichetto. El legislador señaló: “Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre. El Congreso tiene que trabajar para regular esta economía de plataformas y cuidar la industria nacional y el empleo argentino”.
Galperin respondió: "Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente".
Pichetto replicó: “Mejor empezá a preocuparte, Marcos Galperin, porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos”.