Cuatro estudiantes de la tecnicatura en Analista Programador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Esquel, desarrollaron una innovadora aplicación que traduce lengua de señas en tiempo real mediante inteligencia artificial (IA). El proyecto, denominado "SOLIDX", es el trabajo final de Laboratorio y Lenguaje de Programación y busca facilitar la comunicación para personas con discapacidad auditiva.
John Franco Hughes, Eric Vincon, Valentín Roo y Alen Vinay, los creadores de la app, combinaron tecnologías como visión por computadora y redes neuronales artificiales para lograr que la aplicación interprete gestos de la lengua de señas, convirtiéndolos en texto y audio instantáneamente. Para ello, emplearon herramientas como Python, TensorFlow y MediaPipe, y crearon desde cero un dataset propio basado en puntos clave del cuerpo, incluyendo rostro, torso y manos.
El origen del proyecto se remonta a una experiencia personal de John Franco Hughes, quien mientras trabajaba en las calles de Esquel, conversó con un vecino cuyo hijo es hipoacúsico y utilizaba audífono, pero no había encontrado una app que tradujera lengua de señas. Este encuentro motivó al grupo a enfocarse en un desarrollo con impacto social en lugar de un videojuego, como inicialmente habían pensado.
“Fue un trabajo muy autodidacta, porque en la tecnicatura no tenemos materias como sistemas en tiempo real e inteligencia artificial. Pero con las bases que nos dio la universidad pudimos sacarlo adelante”, explicó John, quien también expresó sus planes de continuar sus estudios en la licenciatura en alguna sede de la región.
Actualmente, la aplicación puede reconocer entre diez y quince gestos con precisión, y el equipo planea ampliar el modelo para que funcione en diversas plataformas, incluyendo escritorio, web y móviles. El proyecto tiene un fuerte potencial de crecimiento y un claro beneficio para la comunidad, dado que resuelve una dificultad que enfrentan muchas personas en Chubut y Argentina.
Además de SOLIDX, otros grupos de estudiantes presentaron proyectos destacados en la misma materia, como un videojuego llamado “Bugversity”, una app de reservas para servicios hoteleros denominada “SGH” y “Softurnos”, un sistema de gestión de turnos que ha despertado interés en un hospital local.
Roberto Daniel Masciotra, coordinador de la carrera en Esquel, valoró el nivel de los trabajos y destacó que el objetivo no es solo un ejercicio académico, sino que estos proyectos pueden convertirse en oportunidades laborales y aportar a la comunidad. “La universidad tiene que vincularse con el mundo... Esto promueve el asociativismo, que los chicos formen una pequeña empresa o cooperativa”, señaló.
Masciotra también resaltó el crecimiento sostenido de la tecnicatura, con un ingreso anual de aproximadamente 50 alumnos y un total de 100 estudiantes entre ingresantes y cursantes, y anticipó un récord de quince graduados en el año. Destacó la flexibilidad laboral que ofrece la carrera, especialmente para trabajar a distancia, lo que favorece a jóvenes de la comarca que no pueden trasladarse a otras ciudades para estudiar.
Finalmente, el docente subrayó la importancia de la universidad pública en el acceso a la educación y al desarrollo tecnológico, enfatizando que “sin la universidad pública esto no sería posible”, en referencia al esfuerzo y dedicación de los estudiantes para crear soluciones con alto valor social.