¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

3 de Noviembre de 2025

Chubut: el segundo changuito mas caro del país luego de Santa Cruz

Según Analytica, Santa Cruz lidera el ranking con un costo de $800.594 en septiembre, mientras que provincias del NEA presentan canastas más accesibles pero con menor poder adquisitivo.

Por Redacción

Domingo, 02 de noviembre de 2025 a las 20:06

A pesar de una marcada desaceleración de la inflación en Argentina durante el último año, llenar el changuito en el supermercado sigue siendo un desafío para muchos consumidores. Esto se debe a que el peso de los servicios dentro del presupuesto familiar aumentó, afectando el poder adquisitivo.

La consultora Analytica informó que, al cierre de septiembre de 2025, Santa Cruz presenta el changuito más costoso del país, con un valor de $800.594. Le siguen otras provincias patagónicas como Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). Esta concentración ubica a la Patagonia como la región con mayor presión sobre el gasto doméstico en alimentos y bebidas.

En cuanto a la variación mensual del costo, las provincias con mayores incrementos porcentuales fueron Río Negro (+3,30%), Neuquén (+2,96%) y Corrientes (+2,94%). Por el contrario, Tucumán (+1,44%), La Rioja (+1,2%) y Salta (+1,2%) mostraron las subas más bajas.

El listado de las canastas más accesibles estuvo integrado por Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793), con diferencias de casi $70.000 respecto al precio máximo registrado en Santa Cruz.

Analizando los aumentos absolutos en pesos desde el 29 de agosto, Neuquén lideró con un incremento nominal de $27.602, seguida por San Luis ($25.732) y Río Negro ($23.561). Los incrementos más reducidos se observaron en Salta (+$9.195), Misiones (+$8.788) y La Rioja (+$2.336).

Dentro de los productos que más aumentaron, el aceite de girasol destacó con alzas que oscilaron entre el 4% y el 9% en casi todas las provincias. El azúcar también registró incrementos generalizados, del 1% al 3%, con picos en La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%). En contraste, Mendoza mostró una baja del -5,4%, mientras que el Conurbano (+0,3%), Santa Cruz (+0,4%) y Corrientes (+0,2%) presentaron incrementos mínimos.

Las arvejas en conserva se mantuvieron estables en la mayoría del país, salvo en la Patagonia, donde se observaron subas cercanas al 3%.

Analytica atribuye la disparidad en precios principalmente a las diferencias en el costo de vida regional. En la Patagonia, los elevados precios del changuito están acompañados por salarios promedio más altos en el sector privado formal. Santa Cruz, con la canasta más cara, posee el segundo salario privado registrado más alto del país, detrás de Neuquén. Por ello, el impacto de los precios elevados se mitiga parcialmente, ya que la relación entre el costo del changuito y dos salarios promedio se sitúa en un 15,5%.

En cambio, en la región del NEA la situación es inversa. Aunque Corrientes, Formosa y Misiones exhiben los precios más bajos, su poder adquisitivo está más deteriorado. Allí, el costo del changuito representa el 29,6% de dos salarios promedio.

El informe también destaca la influencia de la estructura impositiva provincial en la brecha de precios. Por ejemplo, la venta minorista en supermercados tributa un 2,9% en Corrientes, frente al 3,2% en Chaco. Sin embargo, el salario promedio en Chaco es algo superior al de Corrientes, lo que compensa parcialmente esta diferencia y afecta el poder de compra en el NEA.